¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
125 resultados encontrados
El Equipo Argentino de Antropología Forense lleva 30 años identificando los restos de víctimas de desapariciones forzadas por todo el mundo.
Con un ritmo potente acompañado de buena música y una amplia diversidad de voces, “El entusiasmo” evita los grandes discursos para centrarse en la atmósfera de liberación que se respiró en España tras cuatro décadas de régimen dictatorial.
A partir de los testimonios de supervivientes e hijos de desaparecidos, se narra la historia de un grupo de militantes que fueron secuestrados en Argentina por comandos de la coordinación represiva rioplatense y trasladados ilegalmente a Uruguay.
“Santiago, Italia” reconstruye el papel de la embajada de Italia en Santiago de Chile en los meses posteriores al golpe de Estado como asilo para cientos de refugiados opositores a la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Un mal esquivo se cierne sobre México. El gran país centroamericano se ha convertido en una gigantesca fosa común gracias al clima de impunidad establecido tanto por las bandas criminales como por las autoridades estatales
Otra deliciosa y creativa película de la icombustible Agnès Varda que reivindica y homenajea las pequeñas pero grandes historias que subyacen detrás de cada persona.
Documental que reivindica a Salvadora Medina Onrubia, una mujer creativa y comprometida que cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios de siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan sólo 15 años.
Una guardería en la Habana para los hijos e hijas de los militantes montoneros que volvían a la contraofensiva durante la dictadura militar. Estos niños, hoy hombres y mujeres, nos cuentan su experiencia en esa casa que durante un tiempo fue su hogar.
Retrato testimonial que además de abordar aspectos desconocidos de la cineasta y escritora italiana Lina Wertmüller, ilustra a la perfección la época de oro del cine italiano.
“Pobre no es el que tiene poco, sino el que siempre necesita más”. El carisma y la peculiar historia del presidente uruguayo José Mujica no sólo generaron infinidad de entrevistas en todo el mundo sino también películas.
La última película de Agnès Varda es un recorrido único por su rico legado creativo y su pensamiento, plasmados por última vez en cine. La última lección de una maestra incomparable.
Silencio, una canción revolucionaria, una historia en cinco capítulos. Una lectura de la descomposición del cine y la civilización, según godardianos más fieles. Otros mantendrán una respetuosa distancia. A debatir.
Rosi profundiza en uno de los grandes conflictos de este siglo XXI, el de los migrantes que intentar llegar a Europa huyendo de la guerra y la miseria. De un modo sutil pero poderoso, “Fuego en el Mar” comienza donde el periodismo no llega.
El Polonio, ópera prima de Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto, es una mirada contemplativa y un retrato de una búsqueda interna filmada íntegramente en el mítico pueblo uruguayo de Cabo Polonio.
La Ciudad de las Réplicas es Famaillá, una localidad tucumana gobernada por los Mellizos Orellana, dos hermanos obsesionados por construir réplicas arquitectónicas y por consolidar a la ciudad como la Capital Nacional de los Mellizos
Con todo tipo de imágenes de archivo y su voz en off, Albertina Carri construye un fascinante y catártico film ensayo que repasa los años más duros y violentos de la Argentina y sus repercusiones hasta la actualidad.
Un documental magistral que desnuda a los artífices de un sistema que ha generado enormes desigualdades en Chile en los últimos 40 años.
Un apartamento de Belgrado que está dividido en dos cuenta la historia de una familia y funciona como símbolo de un país con conflictos políticos.
Cinema Komunisto explora el mito que creó a Yugoslavia a partir de fragmentos de más de 60 películas y las memorias agridulces de quienes vivieron esa época, salpicadas de divertidas anécdotas.
Andrés Duque se adentra en la región perdida de Carelia para desenterrar su pasado de purgas estalinistas, y reflexionar sobre las recientes maniobras del presidente Vladimir Putin para reescribir la historia.
En un viaje del director a Mozambique el baile, la muerte y la familia se conectan a través de imágenes que conjuran el espíritu de un cine que parecía perdido.
La película documenta las reflexiones de los tupamaros con imágenes de archivo, fotos históricas, visitas a los sitios de la lucha de resistencia que todavía cuentan con calles y paredes de Montevideo, pese al silencio y al olvido.
Stephanía es una mujer trans nacida en Nicaragua y residente en Uruguay. La película acompaña el reencuentro de Stephanía con su país natal, donde alguna vez fue hijo, hermano y niño alfabetizador, y donde hoy desea ser aceptada como la mujer que es.
Retrato emocional protagonizado por fans del creador y líder de Los Iracundos, Eduardo Franco. La vida de una de las figuras musicales más importantes del Uruguay según uno de sus más notables realizadores.
El retrato personal y la trayectoria política y humana de Henry Engler, ex-guerrillero uruguayo, hoy especialista en medicina nuclear y experto en el mal de Alzheimer
La acción de un hombre cautivo durante más de 12 años, en su denodada lucha por resguardar detalles, por registrar la cambiante existencia a lo largo de los años, por preservar su identidad y las marcas de esos 4646 días
Un retrato biográfico y una crónica sobre el movimiento obrero que reúne imágenes de archivo y testimonios para mostrar la lucidez, el compromiso, la discreta ternura y aun el humor de Turiansky
La mayor acción masiva y pacífica de resistencia al autoritarismo en América Latina, en la década del 70, fue la huelga general de 15 días de duración con la que los trabajadores y estudiantes uruguayos repudiaran el golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Numerosos testimonios de personalidades uruguayas dan vida a este relato, tributo y homenaje a Héctor Rodríguez, un destacado dirigente sindical del gremio textil.
Garay filma una historia de amor, la misma que había empezado con "Mi gringa. Retrato Inconcluso" (1996) y que a partir de la noticia del casamiento del título, decide retomar. Es observador participante de esta historia y la aborda sin discursos pero con respeto y afecto.
Documental que evoca la figura y el contexto del doctor Vladimir Roslik, la última víctima de la dictadura militar uruguaya. Un drama familiar que dividió a un pueblo y conmovió a un país.
Un singular viaje antropológico de búsqueda personal, de pérdida y encuentro, de humanismo y empatía, de creación y, sobre todo, de gloriosa inutilidad. Filmado en cuatro países y repleto de personajes inolvidables.
Una película hecha de fragmentos que muestra el mundo más íntimo del cineasta, que por momentos no dista de ser tan absurdo y milagroso como una pintura de El Bosco.
Relata la visión de la realizadora sobre su tía, Adriana Rivas, ex secretaria personal de Manuel Contreras y miembro de la DINA, por lo que fue acusada judicialmente de torturas, secuestros y asesinatos.
En 1983 un grupo de 154 niños volaron solos desde Europa a Montevideo. Eran hijos de exiliados políticos de Uruguay. Hoy, 6 de ellos recuerdan el día que miles de personas los recibieron cantando “tus padres volverán”.
A casi 400 años del establecimiento de los primeros pobladores de la Banda Oriental, Villa Santo Domingo de Soriano, el poblado más antiguo del Uruguay, continúa estancado en el tiempo conservando la misma forma de vida desde su origen.
Tras la muerte de su padre, Fedra Abraham emprende un nuevo viaje a la montaña peruana para superar el duelo y conectar con la sabiduría ancestral de la región. El proceso será duro, pero ella está dispuesta a convertirse en Mujer Medicina.
América Scarfó fue una mujer anarquista que protagonizó una de las historias de amor más polémicas y apasionantes de la militancia argentina.
“Carroceros” es un documental sobre el fanatismo y la identificación. Y plantea un interrogante principal: ¿Por qué “Esperando la Carroza” y no otra película?
Un ensayo audiovisual uruguayo que observa las relaciones entre la humanidad y la bestialidad, esa violencia que habita en nosotros.
Salgado sigue a Camila Toker durante el Festival de Mar del Plata. Mientras ella habla por teléfono, la cámara filma la rambla y colecciona escenas marplatenses que culminan en un ralenti mientras suena una canción romántica italiana.
Con el objetivo de tomar una instantánea del estado de las ficciones cinematográficas en Uruguay, Guzmán García construye un documental sobre el cine y sobre los sueños de aquellos cuyas vidas tienden a una película.
Una fábrica finlandesa. Un conflicto entre dos países. Una mujer entre dos hombres. ¿Qué pasa cuando una de las plantas de celulosa más grandes del mundo se instala en una pequeña ciudad del interior del Uruguay?
Un film sobre la búsqueda de una memoria colectiva de la historia reciente de América Latina que va y viene con los tiempos, explorando el pasado, registrando vivencias en tiempo presente y descubriendo matices de emoción.
En 1976, un grupo de estudiantes fue secuestrado por las fuerzas armadas de la dictadura argentina. Unos sobrevivieron, otros desaparecieron. “El futuro es nuestro” registra el testimonio de los que están, y hace preguntas sobre los que no están.
La realizadora y la cámara se sumergen en sus archivos fílmicos y en su vida para contar la historia de su padre, sus dos hermanos y una amiga íntima, quienes han decidido salir del Uruguay en busca de nuevos horizontes.
En la cotidianidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo.
Disponible desde el 15 al 19 de junio inclusive. Mariana Viñoles acompaña el largo proceso de adaptación de dos familias de refugiados sirios, que al dejar atrás su tierra y sus tradiciones, comienzan una nueva vida en un país distante del que nada sabían llamado Uruguay.
El documental recurre al relato de seis mujeres con la intención de incursionar en sus historias y conocer la realidad de las personas que, en circunstancias diversas, hacen un trabajo cotidiano por el bien de su comunidad.
Una mirada íntima, sincera y sumamente divertida del triunfo del Frente Amplio en las elecciones nacionales del 2004.
Las palabras y versiones musicales de protagonistas y consagrados intérpretes nos cuentan de Eduardo Mateo, decisivo músico uruguayo de la segunda mitad del siglo XX.
Este documental sigue el proceso creativo de una escultura del artista Velasco Vitali, desde la cera al bronce, en una fundición centenaria. El registro de procedimientos ancestrales que se han transmitido de generación en generación.
La escuela tiene gran potencial como metáfora: el pasado, el presente y el futuro de un país también se juega en sus aulas.
Un retrato del CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires) a través de la preparación para el estreno de una obra a lo largo de una semana.
Documental sobre la cantante de tango Victoria Morán, pero también un ensayo sobre el cine, desde la autobiografía del director.
En un diálogo entre las protestas y la vida cotidiana, la Primavera Árabe es abordada a través de los ojos de Farraj, un campesino del valle del Nilo. Entre esperanzas y decepciones, el cambio se hace esperar.
El film desempolva a los sobrevivientes del derrumbe de la gran orquesta y los invita a reconstruir una nueva versión de la historia del jazz en Argentina.
Charo Bogarín y Diego Pérez, creadores del proyecto musical TONOLEC, se adentran en lo profundo de la selva misionera para visitar aldeas de la comunidad mbya guaraní en busca de inspiración para su nuevo disco.
En respuesta a la ejecución de Marielle Franco, las elecciones de 2018 se convirtieron en el mayor levantamiento político liderado por mujeres negras que Brasil haya visto, con candidaturas en todos los estados.
El documental los acompaña a lo largo de 5 años a un grupo de personas que sufrieron la desaparición forzada de sus seres queridos, e intenta capturar la persistencia de su búsqueda en una sociedad dividida entre la justicia y el olvido.
Juana Rouco Buela tenía un sueño a principios del siglo XX: liberar a las mujeres de un sistema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban sometidas.
Regresando a sus raíces, Ana Domínguez se adentra en un viaje que va de lo personal a lo ancestral a través de los ciclos de la vida y de las estaciones; los viñedos, la vendimia y el vino.
Un film sobre unos jóvenes y sus dificultades de encontrar trabajo y conseguir dinero, las tentaciones del crimen y sus duras consecuencias, la falta de cultura y conocimientos de lo básico en la vida, todo entrelazado entre vidas paralelas.
Después de un largo exilio en Venezuela, el cineasta Mario Handler vuelve al Uruguay. Percibe que a pesar del transcurrir de muchos años, la dictadura sigue presente en los medios, en la opinión pública y sobre todo en la memoria de la gente.
Mario Handler materializa en "Columnas quebradas" una reflexión profunda acerca de la historia uruguaya a través de una panorámica de la clase obrera.
Mario Handler compone un fresco por momentos delirante que demuestra que el ejercicio de la democracia tiene muchas aristas poco solemnes y que invitan a una consideración más reflexiva.
Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de Estado ejercido en Uruguay entre los años 1968 y 1985.
Denis Côté propone su propio compendio de bestias echando mano de una sofisticación conceptual de la que fuera la versión pagana del bestiario, aquella donde se vieron catalogados animales reales junto con criaturas quiméricas y mitológicas.
A través de 12 testimonios, los pobladores de una pequeña ciudad relatan su experiencia con un terrible tornado que los atravesó devorando cuanta cosa estaba en su camino, dejando una herida que subsiste caprichosa y busca sanar entre tanto escombro y tanta historia perdida.
Una película de proceso, de observaciones y notas; sobre la belleza que tienen los instantes perdidos.
El primer largometraje de Lucía S. Ruiz forma parte de esa nueva categoría de relatos cinematográficos cuya atención se concentra en el árbol genealógico familiar para conformar un valioso mosaico documental en pro de la conservación de la memoria histórica.
NEY, Nosotros, Ellos y Yo narra en primera persona el viaje que Nicolás Avruj realizó en el año 2000. El itinerario original consistía en unas vacaciones familiares a Tel Aviv, pero por una mezcla de aventuras y curiosidad el director cruzó a Gaza y Cisjordania.
Marcelo Ndong un sexagenario artista africano formado en España y que ahora regenta una pequeña guardería en Guinea Ecuatorial debe montar una nueva obra de teatro, pero esta vez sobre su propia vida.
Una historia de la violencia argentina contada con el lirismo de un poema cinematográfico.
A partir de la investigación del destino de su propia madre, desaparecida durante la dictadura militar, Nicolás Prividera indaga por detrás de la historia oficial de la guerrilla argentina.
Documental sobre la fascinante figura de Francisco María Piria de Grossi, empresario, alquimista y fundador de Piriápolis.
Un inteligente y complejo análisis del rol de las imágenes en las vidas privadas de las familias y en las sociedades en las que esas vidas se insertan.
Miguel Ángel es un pequeño empresario de cine que lleva tres décadas organizando proyecciones veraniegas al aire libre. Siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues trabajo tiene los días contados.
Documental que desenmascara la verdad tras el accidente ferroviario más grave de la democracia española.
Trece años después de la tragedia del Prestige, este documental refleja la relación actual entre el hombre y el mar, el hombre y su entorno. Un trabajo de personas viviendo al límite, tanto económico como vital.
Retrato documental de la geógrafa Suzanne Daveau, desde sus investigaciones de campo y su vida privada, hasta el feminismo y la influencia de la era moderna en las relaciones familiares y la ciencia.
El Vale do Ave es un territorio marcado por un imponente desarrollo industrial. Entre ruinas y fábricas en funcionamiento, iniciamos un viaje por su río que nos lleva de las orillas del presente a las marcas reveladoras del pasado.
En la academia militar, las tropas se entrenan con misiones de ficción, los aficionados a la astronomía observan las estrellas y un muchacho toca el piano para los ciervos.
La luz del sol del mediodía filtrándose a través del agua. El aire en sus pulmones tiene que durar hasta que pueda arrancar el abulón. Inmersiones como estas se han realizado en Japón durante más de 2000 años por los Ama-San.
Cláudia Varejao dirige un documental que se aproxima a la danza desde una óptica casi ensayística, en la que las reflexiones sobre el baile se entrelazan con las clases o los instantes anteriores o posteriores a una actuación.
As ciudades e as trocas arranca en un carguero en Lisboa y recorre una ruta atlántica con la idea de destacar las transformaciones sociales y físicas que la crisis de 2008 genera en el paisaje.
En una isla que antiguamente era una cárcel, un barco pesquero sale a faenar por última vez.
Juan es un obrero cubano que vive honradamente de su trabajo y una vez ganado su salario analiza y cuestiona el destino de la economía.
Con una mirada incisiva se observa el aparato judicial argentino, casi como antagonista de los jóvenes y del héroe, el abogado que maneja con soltura tanto los códigos de los tribunales como los de sus defendidos.
Las mujeres gallegas que trabajaron en el sector textil desde los años sesenta fueron la mano de obra perfecta y cautiva para levantar una industria gigante que ahora está deslocalizada.
Relato testimonial y documentado de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas, que pone al descubierto la complicidad criminal que hay entre las autoridades policiacas y militares, así como entre la élite política y económica de México.
A comienzo de los años 70 en Argentina, cuando los homosexuales eran internados en hospitales psiquiátricos, torturados y encarcelados por la policía, un colectivo decidió enfrentarse políticamente contra la moral represiva de la sociedad.
Un viaje hacia el origen y realidad actual del carnaval de Montevideo, Tenerife y Cádiz.
A ocho años de haber sido violada, una joven cineasta crea un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los revictimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña.
La historia no contada de las estrellas de rock y pop que marcaron el camino del lugar de la mujer en la música dominada por el hombre.
Los directores Pier Paolo Pasolini y Giovanni Guareschi responden a la misma pregunta: ¿por qué nuestras vidas se caracterizan por el descontento, la angustia y el miedo?
Un intento de reconstruir la versión completa del segmento de La rabbia (1963) de Pier Paolo Pasolini.
Mejor Película en BAFICI, esta es la historia de Niñato, un eterno adolescente en plena treintena que debe enfrentarse a la paternidad y la vida adulta.
Un testimonio imprescindible de la creatividad de Gustavo Pena y la facilidad con la que componía melodías y armonías complejas, transmitidas en canciones simples y directas.
Un álbum de imágenes donde cobra vida la historia argentina a través de la vida de la mismísima Eva Perón.
Experimentado con lo que convencionalmente se toma por una desventaja, este documental refleja diferentes experiencias usando como punto de partida imágenes mentales construidas por el tacto, el olfato y el oído. Como su protagonista.
Con más de un lustro de registros caseros, Las flores de mi familia detalla las tribulaciones de la nonagenaria Nivia que, cuando su hija Alicia se pone en pareja, debe abandonar la casa que comparten.
Documental que junta lo improbable: prisiones y diseño, en un mundo que busca un futuro más sostenible.
Retrato de Virginia Bolten, una de las primeras mujeres en destacarse dentro del movimiento anarquista
Victoria Ocampo nació en el seno de la oligarquía argentina de principios de siglo XX, pero sus privilegios no la dejaron exenta de vivir en una sociedad patriarcal. Así, supo desencajar en los estereotipos de la época.
Un recorrido por la vida de la boxeadora costarricense campeona del mundo Hanna Gabriels, sus mejores y peores momentos, una historia de resiliencia. Narrada por la propia boxeadora.
La maestra uruguaya Sara Méndez, quien encontró a su hijo tras una búsqueda de 26 años.
“Historias de Guatemala” es un mapa de luchas campesinas, y de la realidad que viven las comunidades luego del acuerdo de paz guatemalteco de 1996
Una historia alejada de nuestra realidad, pero real, esta es la propuesta del cineasta tarijeño, Alejandro Quiroga Guerra.
El mito en torno al escritor cubano Lezama Lima desde una admiración que integra lo poético y lo mundano.
Documental que intenta reivindicar y posicionar la figura de este gran referente, que no ha tenido el lugar que se merece en la historia cultural de nuestro país.
Hugo Fattoruso y Yahiro Tomohiro personifican dos universos totalmente distintos que curiosamente se complementan. Dos Orientales que atraviesan el mundo y conectan sus culturas para brindar música, anécdotas y alegría
El director Paulo Carneiro, fanático de los autos hermosos, se encuentra con entusiastas de los automóviles de la comunidad portuguesa exiliada en Suiza. En un universo pop y urbano, Périphérique Nord explora esta pasión compartida y la libertad que proporciona a los exiliados que parecen encontrar allí, por fin, un territorio propio.
Cientos de cajas dejadas por Alfredo Zitarrosa (1936 -1989), quien huyó de la dictadura en la década de 1970, permanecen guardadas desde su muerte hace 27 años.
Audiovisual realizado por el Sitio de Memoria del ex SID que recoge documentos y testimonios sobre el operativo de prensa de la dictadura de octubre de 1976.
Fe en la resistencia (2018) es un documental que a través de archivos y entrevistas explora las trayectorias de personas cristianas, comunidades de fe y movimientos sociales que, en los años 60, 70 y 80 en Uruguay y Latinoamérica, anhelaban concretar la transformación social. Documental producido por Abraxas Transmedia, Los Dioses están locos y OBSUR.
Documental sobre el trabajo arqueológico del Grupo de Investigación en Antropología Forense de la Universidad de la República (GIAF) que permiten el hallazgo de los restos de Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda en la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería No. 13 respectivamente. Fue producido por Aceituna Films y dirigido por Virginia Martínez.
Relata historias de hijos de padres uruguayos, detenidos - desaparecidos en Argentina, a los que les fue sustraída la identidad en distintas circunstancias.
Audiovisual que recoge el testimonio de María Esther Gatti de Islas sobre la búsqueda de su nieta Mariana Zaffaroni Islas, quién fuera secuestrada con 18 meses de edad en Buenos Aires en 1976 por un integrante del SIDE (Servicio de Información del Estado Argentino). Sus padres Jorge Zaffaroni y María Emilia Islas, eran militantes uruguayos que continúan desaparecidos.
Documental realizado entre 1978 y 1980 que recorre Chile, Brasil y Uruguay recogiendo acciones del Plan Cóndor, como los casos de niños secuestrados durante la dictadura uruguaya en las historias de los hijos de Lilián Celiberti y de los hermanos Julien.
Esta película narra y reconstruye la investigación sobre los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, de la ciudad de Buenos Aire.
Celsa habita la penumbra de su dormitorio cubriendo de raíces su cuerpo. Ella vive buscando remedios que alivien sus dolores causados por la tortura que vivió hace 45 años durante la dictadura militar en Paraguay. Recolecta y muele semillas y hojas. Pero en ese ambiente el sonido de las habitaciones se interrumpe de golpe con voces que reivindican la dictadura de Stroessner. Sobre la tierra húmeda, Celsa mantiene su cuerpo entre plantas insistiendo en el encuentro consigo misma.
A ambos lados de la frontera entre Ecuador y Perú, junto a las aguas del río Pastaza, esas que a lo largo de su camino se terminarán convirtiendo en Amazonas, vive el pueblo Achuar.
Tras la dictadura, la libertad y la economía en crecimiento invitan a pensar que todo es posible. Así nace Amarillo, como el sueño de un grupo de amigos, artistas todos, que invierten su tiempo y dinero en lo que terminó siendo un fenómeno cultural del Uruguay de los 90.
Alcira Soust Scaffo es la poeta uruguaya que se convirtió en mito al resistir escondida en un baño durante los 12 días que el ejército mexicano ocupó la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en 1968. Una mujer que osciló entre el delirio y la cordura, entre azoteas, árboles y casas de Uruguay y de México, su país de adopción.