¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
100 resultados encontrados
Las cinéphilas son mujeres jubiladas de España, Argentina y Uruguay que van al cine todos los días. Como una gotera, la ficción se va colando en sus vidas y deja huella en la memoria
Con un ritmo potente acompañado de buena música y una amplia diversidad de voces, “El entusiasmo” evita los grandes discursos para centrarse en la atmósfera de liberación que se respiró en España tras cuatro décadas de régimen dictatorial.
En el peor momento de la crisis económica en España, los mineros asturianos se resisten a la eliminación de las minas, su medio de sustento. Durante meses llevan adelante una huelga que nos hace creer de nuevo en el poder del movimiento obrero.
Un mal esquivo se cierne sobre México. El gran país centroamericano se ha convertido en una gigantesca fosa común gracias al clima de impunidad establecido tanto por las bandas criminales como por las autoridades estatales
Documental que reivindica a Salvadora Medina Onrubia, una mujer creativa y comprometida que cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios de siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan sólo 15 años.
Retrato testimonial que además de abordar aspectos desconocidos de la cineasta y escritora italiana Lina Wertmüller, ilustra a la perfección la época de oro del cine italiano.
“Pobre no es el que tiene poco, sino el que siempre necesita más”. El carisma y la peculiar historia del presidente uruguayo José Mujica no sólo generaron infinidad de entrevistas en todo el mundo sino también películas.
Viaje único y sorprendente a través de la vida y obra del genio absoluto del arte universal: Michelangelo Buonarroti.
En pleno auge del modelo agroexportador en Argentina, el científico Andrés Carrasco denunció el daño producido por los pesticidas convirtiendose en un referente social.
El Polonio, ópera prima de Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto, es una mirada contemplativa y un retrato de una búsqueda interna filmada íntegramente en el mítico pueblo uruguayo de Cabo Polonio.
La Ciudad de las Réplicas es Famaillá, una localidad tucumana gobernada por los Mellizos Orellana, dos hermanos obsesionados por construir réplicas arquitectónicas y por consolidar a la ciudad como la Capital Nacional de los Mellizos
Con todo tipo de imágenes de archivo y su voz en off, Albertina Carri construye un fascinante y catártico film ensayo que repasa los años más duros y violentos de la Argentina y sus repercusiones hasta la actualidad.
Retrato intimista de Luis Quijano, cuyo padre fue jefe de uno de los campos de concentración más grandes de la última dictadura argentina.
Un documental magistral que desnuda a los artífices de un sistema que ha generado enormes desigualdades en Chile en los últimos 40 años.
Un apartamento de Belgrado que está dividido en dos cuenta la historia de una familia y funciona como símbolo de un país con conflictos políticos.
Cinema Komunisto explora el mito que creó a Yugoslavia a partir de fragmentos de más de 60 películas y las memorias agridulces de quienes vivieron esa época, salpicadas de divertidas anécdotas.
Oleg Karavaichuk tocó el piano para Stalin, asistió al Conservatorio de Leningrado y ha compuesto música para teatro y cine. El conmovedor documental de Andrés Duque se acerca a este personaje que parece sacado de un cuento de Gogol.
Andrés Duque se adentra en la región perdida de Carelia para desenterrar su pasado de purgas estalinistas, y reflexionar sobre las recientes maniobras del presidente Vladimir Putin para reescribir la historia.
En un viaje del director a Mozambique el baile, la muerte y la familia se conectan a través de imágenes que conjuran el espíritu de un cine que parecía perdido.
La película documenta las reflexiones de los tupamaros con imágenes de archivo, fotos históricas, visitas a los sitios de la lucha de resistencia que todavía cuentan con calles y paredes de Montevideo, pese al silencio y al olvido.
24 años después de la caída del muro de Berlín, la directora emprende un viaje para reencontrarse con sus antiguos compañeros de la academia juvenil Wilhelm Pieck en la República Democrática Alemana. ¿Qué queda de su sueño de revolución?
Aproximación a la vida y obra de Javier Heraud a través del testimonio de su sobrina nieta, Ariarca. El joven murió acribillado en el río Madre de Dios a los 21 años de edad, convertido ya en una de las voces más singulares de la poesía peruana.
Siguiendo el rastro de un hombre esquivo, reconstruimos su singular periplo vital y descubrimos un país fantástico, extravagante e infinito.
Vera Kohn, psicóloga judía e introductora del budismo zen en Ecuador, huye de la segunda guerra mundial en 1939. Años después, el joven cineasta Bernhard Hetzenauer, nieto de un nazi austríaco, contacta con ella para narrar su historia.
Para muchos, el conflicto armado de finales del siglo XX en Perú, cambió para siempre el rostro del país. Este documental acompaña a mujeres y hombres que se enfrentan a los rastros dejados en el camino.
“Identidad” es un viaje introspectivo sobre lo que significa haber nacido en Perú a inicios de los 80, momento en que comenzó la peor crisis económica, social y política de su historia.
Cinco diferentes historias, cinco diferentes realidades en Barrios Altos, el lugar más querido y temido de Lima.
Un singular viaje antropológico de búsqueda personal, de pérdida y encuentro, de humanismo y empatía, de creación y, sobre todo, de gloriosa inutilidad. Filmado en cuatro países y repleto de personajes inolvidables.
Una película hecha de fragmentos que muestra el mundo más íntimo del cineasta, que por momentos no dista de ser tan absurdo y milagroso como una pintura de El Bosco.
En 1983 un grupo de 154 niños volaron solos desde Europa a Montevideo. Eran hijos de exiliados políticos de Uruguay. Hoy, 6 de ellos recuerdan el día que miles de personas los recibieron cantando “tus padres volverán”.
A casi 400 años del establecimiento de los primeros pobladores de la Banda Oriental, Villa Santo Domingo de Soriano, el poblado más antiguo del Uruguay, continúa estancado en el tiempo conservando la misma forma de vida desde su origen.
Tras la muerte de su padre, Fedra Abraham emprende un nuevo viaje a la montaña peruana para superar el duelo y conectar con la sabiduría ancestral de la región. El proceso será duro, pero ella está dispuesta a convertirse en Mujer Medicina.
América Scarfó fue una mujer anarquista que protagonizó una de las historias de amor más polémicas y apasionantes de la militancia argentina.
“Carroceros” es un documental sobre el fanatismo y la identificación. Y plantea un interrogante principal: ¿Por qué “Esperando la Carroza” y no otra película?
Un ensayo audiovisual uruguayo que observa las relaciones entre la humanidad y la bestialidad, esa violencia que habita en nosotros.
Con el objetivo de tomar una instantánea del estado de las ficciones cinematográficas en Uruguay, Guzmán García construye un documental sobre el cine y sobre los sueños de aquellos cuyas vidas tienden a una película.
Una fábrica finlandesa. Un conflicto entre dos países. Una mujer entre dos hombres. ¿Qué pasa cuando una de las plantas de celulosa más grandes del mundo se instala en una pequeña ciudad del interior del Uruguay?
En 1976, un grupo de estudiantes fue secuestrado por las fuerzas armadas de la dictadura argentina. Unos sobrevivieron, otros desaparecieron. “El futuro es nuestro” registra el testimonio de los que están, y hace preguntas sobre los que no están.
"Altamente significativo y desgarrador", así definió el linguista y filósofo estadounidense Noam Chomsky el efecto de este documental sobre la crónica de resistencia de una pequeña comunidad indígena ante la poderosa industria extractiva.
En la cotidianidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo.
El documental recurre al relato de seis mujeres con la intención de incursionar en sus historias y conocer la realidad de las personas que, en circunstancias diversas, hacen un trabajo cotidiano por el bien de su comunidad.
Una mirada íntima, sincera y sumamente divertida del triunfo del Frente Amplio en las elecciones nacionales del 2004.
Este documental sigue el proceso creativo de una escultura del artista Velasco Vitali, desde la cera al bronce, en una fundición centenaria. El registro de procedimientos ancestrales que se han transmitido de generación en generación.
La escuela tiene gran potencial como metáfora: el pasado, el presente y el futuro de un país también se juega en sus aulas.
Un retrato del CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires) a través de la preparación para el estreno de una obra a lo largo de una semana.
Documental sobre la cantante de tango Victoria Morán, pero también un ensayo sobre el cine, desde la autobiografía del director.
En un diálogo entre las protestas y la vida cotidiana, la Primavera Árabe es abordada a través de los ojos de Farraj, un campesino del valle del Nilo. Entre esperanzas y decepciones, el cambio se hace esperar.
El film desempolva a los sobrevivientes del derrumbe de la gran orquesta y los invita a reconstruir una nueva versión de la historia del jazz en Argentina.
Charo Bogarín y Diego Pérez, creadores del proyecto musical TONOLEC, se adentran en lo profundo de la selva misionera para visitar aldeas de la comunidad mbya guaraní en busca de inspiración para su nuevo disco.
En respuesta a la ejecución de Marielle Franco, las elecciones de 2018 se convirtieron en el mayor levantamiento político liderado por mujeres negras que Brasil haya visto, con candidaturas en todos los estados.
Juana Rouco Buela tenía un sueño a principios del siglo XX: liberar a las mujeres de un sistema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban sometidas.
A través de sus propias experiencias como refugiada de guerra, la actriz y activista Vanessa Redgrave traza una línea histórica que estudia varios de los movimientos de refugiados vividos en la Europa de los últimos 80 años.
Regresando a sus raíces, Ana Domínguez se adentra en un viaje que va de lo personal a lo ancestral a través de los ciclos de la vida y de las estaciones; los viñedos, la vendimia y el vino.
Un filósofo paraguayo atraviesa su país hasta llegar a Nueva Germania, comunidad rural fundada en 1900 por la hermana de Friedrich Nietzsche. Allí lo esperan restos de una utopía germanista, racista y vegetariana mestizados con la cultura guaraní.
Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de Estado ejercido en Uruguay entre los años 1968 y 1985.
José Pablo le prometió a su extravagante abuela, Mamacita, que haría una película sobre su vida, sin saber que esto llevaría a la revelación de secretos, mentiras y engaños que afectan a 5 generaciones de una familia mexicana de la alta sociedad.
“The Feminister” es la historia de Margot Wallström, actual ministra de Asuntos Exteriores de Suecia que, desde que tomara posesión en 2014, incide en la idea de llevar a cabo una política exterior feminista.
Denis Côté propone su propio compendio de bestias echando mano de una sofisticación conceptual de la que fuera la versión pagana del bestiario, aquella donde se vieron catalogados animales reales junto con criaturas quiméricas y mitológicas.
A través de 12 testimonios, los pobladores de una pequeña ciudad relatan su experiencia con un terrible tornado que los atravesó devorando cuanta cosa estaba en su camino, dejando una herida que subsiste caprichosa y busca sanar entre tanto escombro y tanta historia perdida.
Una película de proceso, de observaciones y notas; sobre la belleza que tienen los instantes perdidos.
El primer largometraje de Lucía S. Ruiz forma parte de esa nueva categoría de relatos cinematográficos cuya atención se concentra en el árbol genealógico familiar para conformar un valioso mosaico documental en pro de la conservación de la memoria histórica.
NEY, Nosotros, Ellos y Yo narra en primera persona el viaje que Nicolás Avruj realizó en el año 2000. El itinerario original consistía en unas vacaciones familiares a Tel Aviv, pero por una mezcla de aventuras y curiosidad el director cruzó a Gaza y Cisjordania.
Marcelo Ndong un sexagenario artista africano formado en España y que ahora regenta una pequeña guardería en Guinea Ecuatorial debe montar una nueva obra de teatro, pero esta vez sobre su propia vida.
Una historia de la violencia argentina contada con el lirismo de un poema cinematográfico.
Documental sobre la fascinante figura de Francisco María Piria de Grossi, empresario, alquimista y fundador de Piriápolis.
Un inteligente y complejo análisis del rol de las imágenes en las vidas privadas de las familias y en las sociedades en las que esas vidas se insertan.
Miguel Ángel es un pequeño empresario de cine que lleva tres décadas organizando proyecciones veraniegas al aire libre. Siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues trabajo tiene los días contados.
Documental que desenmascara la verdad tras el accidente ferroviario más grave de la democracia española.
Trece años después de la tragedia del Prestige, este documental refleja la relación actual entre el hombre y el mar, el hombre y su entorno. Un trabajo de personas viviendo al límite, tanto económico como vital.
Retrato documental de la geógrafa Suzanne Daveau, desde sus investigaciones de campo y su vida privada, hasta el feminismo y la influencia de la era moderna en las relaciones familiares y la ciencia.
El Vale do Ave es un territorio marcado por un imponente desarrollo industrial. Entre ruinas y fábricas en funcionamiento, iniciamos un viaje por su río que nos lleva de las orillas del presente a las marcas reveladoras del pasado.
En la academia militar, las tropas se entrenan con misiones de ficción, los aficionados a la astronomía observan las estrellas y un muchacho toca el piano para los ciervos.
La luz del sol del mediodía filtrándose a través del agua. El aire en sus pulmones tiene que durar hasta que pueda arrancar el abulón. Inmersiones como estas se han realizado en Japón durante más de 2000 años por los Ama-San.
Cláudia Varejao dirige un documental que se aproxima a la danza desde una óptica casi ensayística, en la que las reflexiones sobre el baile se entrelazan con las clases o los instantes anteriores o posteriores a una actuación.
As ciudades e as trocas arranca en un carguero en Lisboa y recorre una ruta atlántica con la idea de destacar las transformaciones sociales y físicas que la crisis de 2008 genera en el paisaje.
Un crítico de cine anciano, ya vuelto ciego, prepara una enciclopedia de todas las películas de la historia del cine. Lo acompaña Emma, una joven actriz que conoció durante una proyección.
En una isla que antiguamente era una cárcel, un barco pesquero sale a faenar por última vez.
Suena la música, se sirven tragos y los últimos límites se difuminan en Casa Roshell: entre hombre y mujer, homosexuales, heterosexuales y bisexuales, pasado y presente, realidad y ficción.
Juan es un obrero cubano que vive honradamente de su trabajo y una vez ganado su salario analiza y cuestiona el destino de la economía.
Con una mirada incisiva se observa el aparato judicial argentino, casi como antagonista de los jóvenes y del héroe, el abogado que maneja con soltura tanto los códigos de los tribunales como los de sus defendidos.
Las mujeres gallegas que trabajaron en el sector textil desde los años sesenta fueron la mano de obra perfecta y cautiva para levantar una industria gigante que ahora está deslocalizada.
Relato testimonial y documentado de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas, que pone al descubierto la complicidad criminal que hay entre las autoridades policiacas y militares, así como entre la élite política y económica de México.
A comienzo de los años 70 en Argentina, cuando los homosexuales eran internados en hospitales psiquiátricos, torturados y encarcelados por la policía, un colectivo decidió enfrentarse políticamente contra la moral represiva de la sociedad.
Un viaje hacia el origen y realidad actual del carnaval de Montevideo, Tenerife y Cádiz.
A ocho años de haber sido violada, una joven cineasta crea un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los revictimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña.
Esta obra formula una pregunta fundamental hoy en día para comprender el mundo del baile: ¿cómo evitar que las obras maestras se pierdan con el paso del tiempo?
Un innovador proyecto multimedia que nos sumerge en la extraña, convincente e inquietante realidad de las armas nucleares.
La historia no contada de las estrellas de rock y pop que marcaron el camino del lugar de la mujer en la música dominada por el hombre.
Mejor Película en BAFICI, esta es la historia de Niñato, un eterno adolescente en plena treintena que debe enfrentarse a la paternidad y la vida adulta.
Un documental revelador sobre la muerte de Juan Domingo Perón que sintetiza como pocos la imagen del hombre que se convirtió en líder.
Un álbum de imágenes donde cobra vida la historia argentina a través de la vida de la mismísima Eva Perón.
Experimentado con lo que convencionalmente se toma por una desventaja, este documental refleja diferentes experiencias usando como punto de partida imágenes mentales construidas por el tacto, el olfato y el oído. Como su protagonista.
Con más de un lustro de registros caseros, Las flores de mi familia detalla las tribulaciones de la nonagenaria Nivia que, cuando su hija Alicia se pone en pareja, debe abandonar la casa que comparten.
Documental que junta lo improbable: prisiones y diseño, en un mundo que busca un futuro más sostenible.
Retrato de Virginia Bolten, una de las primeras mujeres en destacarse dentro del movimiento anarquista
Victoria Ocampo nació en el seno de la oligarquía argentina de principios de siglo XX, pero sus privilegios no la dejaron exenta de vivir en una sociedad patriarcal. Así, supo desencajar en los estereotipos de la época.
Un recorrido por la vida de la boxeadora costarricense campeona del mundo Hanna Gabriels, sus mejores y peores momentos, una historia de resiliencia. Narrada por la propia boxeadora.
“Historias de Guatemala” es un mapa de luchas campesinas, y de la realidad que viven las comunidades luego del acuerdo de paz guatemalteco de 1996
Una historia alejada de nuestra realidad, pero real, esta es la propuesta del cineasta tarijeño, Alejandro Quiroga Guerra.
El mito en torno al escritor cubano Lezama Lima desde una admiración que integra lo poético y lo mundano.