¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
105 resultados encontrados
Las cinéphilas son mujeres jubiladas de España, Argentina y Uruguay que van al cine todos los días. Como una gotera, la ficción se va colando en sus vidas y deja huella en la memoria
El segundo largometraje de Carolina Astudillo nos descubre a Ainhoa Mata a través de sus diarios, unos textos cargados de gran sensibilidad y certezas de los que brota el retrato de una mujer fascinante.
El fortuito hallazgo de los huesos de Sebastián Llorens y Diana Triay, desaparecidos durante la dictadura militar argentina, nos permitirá conocer la historia de la familia Llorens a través de cuatro generaciones de mujeres.
Con escasos diálogos, “Milla” es una película sobre la aceptación natural del paso del tiempo, percibido a través del libre y sosegado devenir de unos actores que generosamente nos regalan un auténtico pedacito de vida.
Otra deliciosa y creativa película de la icombustible Agnès Varda que reivindica y homenajea las pequeñas pero grandes historias que subyacen detrás de cada persona.
Martin es un apasionado de Gustave Flaubert que decidió retirarse a un pueblo normando como panadero. Cuando la pareja formada por Gemma y Charles Bovery llega al pueblo, no puede evitar interferir en el destino que arruinó la vida de Madame Bovary.
Mina, una adolescente de 16 años que está pasando el verano con su padre, se enamora de Saša, un joven mayor que ella que está comprometido con Sonja. Este triángulo amoroso dejará una profunda huella en el universo de la adolescente.
Documental que reivindica a Salvadora Medina Onrubia, una mujer creativa y comprometida que cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios de siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan sólo 15 años.
El singular dispositivo narrativo desplegado por Liliana Torres en este film, nos lleva a entender el cine como catarsis, y nos hace empatizar con momentos que todos hemos vivido en algunas ocasiones, sorprediéndonos de nuestras propias reacciones.
Una guardería en la Habana para los hijos e hijas de los militantes montoneros que volvían a la contraofensiva durante la dictadura militar. Estos niños, hoy hombres y mujeres, nos cuentan su experiencia en esa casa que durante un tiempo fue su hogar.
“Pobre no es el que tiene poco, sino el que siempre necesita más”. El carisma y la peculiar historia del presidente uruguayo José Mujica no sólo generaron infinidad de entrevistas en todo el mundo sino también películas.
En un mundo de hombres, los obstáculos se acumulan en la vida profesional y personal de Emmanuelle, interpretada por la actriz ganadora del César Emmanuelle Devos.
Un padre y su hijo cargados con una colección de invitaciones de boda de su hija y hermana, van de puerta en puerta visitando a amigos y conocidos en Nazaret.
La última película de Agnès Varda es un recorrido único por su rico legado creativo y su pensamiento, plasmados por última vez en cine. La última lección de una maestra incomparable.
Tres amigas se encuentran en una tienda de juguetes. Viendo lo atractivos que son los dependientes, deciden pedir trabajo allí.
Tomando elementos autobiográficos para crear un relato fantasioso, melodramático y caricaturesco, Asia Argento traza en “Incomprendida” un conmovedor retrato infantil.
Mia Hansen-Løve dibuja más de lo que explica, filmando a su heroína como en un personaje en un cruce de caminos. Al dolor, la realizadora agrega una dulzura suspendida. E Isabelle Huppert, por supuesto, emocionante, cabalgando el pánico.
Saber que su padre ha sido asesinado en circunstancias poco claras, moviliza a la directora a romper el silencio y cuestionar las complicidades y ocultamientos del entorno familiar y social más cercano.
En pleno auge del modelo agroexportador en Argentina, el científico Andrés Carrasco denunció el daño producido por los pesticidas convirtiendose en un referente social.
El Polonio, ópera prima de Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto, es una mirada contemplativa y un retrato de una búsqueda interna filmada íntegramente en el mítico pueblo uruguayo de Cabo Polonio.
La Ciudad de las Réplicas es Famaillá, una localidad tucumana gobernada por los Mellizos Orellana, dos hermanos obsesionados por construir réplicas arquitectónicas y por consolidar a la ciudad como la Capital Nacional de los Mellizos
Con todo tipo de imágenes de archivo y su voz en off, Albertina Carri construye un fascinante y catártico film ensayo que repasa los años más duros y violentos de la Argentina y sus repercusiones hasta la actualidad.
Un apartamento de Belgrado que está dividido en dos cuenta la historia de una familia y funciona como símbolo de un país con conflictos políticos.
Cinema Komunisto explora el mito que creó a Yugoslavia a partir de fragmentos de más de 60 películas y las memorias agridulces de quienes vivieron esa época, salpicadas de divertidas anécdotas.
Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que nazca su hijo. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico nos llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de la Argentina.
Retrato de la vida cotidiana de Marina, Sofia y Violeta, tres hermanas de Buenos Aires que viven en casa de su abuela, la mujer que las crió, después de que ésta haya fallecido.
Tras superar una grave enfermedad, Lucie conoce a Clovis, un tipo encantador y terriblemente arrogante. Intrigado por su franqueza y su manera de ser, Clovis va a hacer todo lo posible para seducirla pero ella no se dejará embaucar fácilmente.
La película documenta las reflexiones de los tupamaros con imágenes de archivo, fotos históricas, visitas a los sitios de la lucha de resistencia que todavía cuentan con calles y paredes de Montevideo, pese al silencio y al olvido.
24 años después de la caída del muro de Berlín, la directora emprende un viaje para reencontrarse con sus antiguos compañeros de la academia juvenil Wilhelm Pieck en la República Democrática Alemana. ¿Qué queda de su sueño de revolución?
Nana tiene 4 años y vive con su madre en una casa en el bosque. Una tarde, cuando vuelve del colegio, descubre que su madre no está y todo es silencio. Nana comenzará a arreglárselas por sí misma, usando su precoz libertad para adueñarse del mundo.
Una historia de amor entre dos mujeres de diferente origen social ocupa el centro de esta película. Una es una campesina que trabaja a la par con los varones desde que su padre enfermó. La otra es una militante feminista en el París de los años 70.
La historia de tres mujeres peruanas condicionadas por las diferentes geografías, sociedades y climas de un mismo país fragmentado.
Thriller basado en hechos reales que plantea un tema político y ecológico, el de los desechos tóxicos trasladados desde las grandes potencias al denominado tercer mundo.
Integrantes (sobre todo mujeres) del MLN evocan sus vivencias de guerrilla y cárcel. No es un film político, o no, al menos, en primer lugar, sino más bien el rescate de momentos humanos, íntimos, sin sermones ni maniqueísmos al uso.
Carmen Vidal es una detective privado adicta a la pizza, la cerveza y la marihuana que lucha contra un senador criminal para vengar la muerte de su colega, en una comedia noir sobre la superación personal.
Tres cortometrajes realizados por tres de las cineastas más destacadas de esta generación.
El segundo largometraje de Isabel Coixet es un film de costumbrismo sutil, que se sustenta en la cotidianidad para bucear en los sentimientos de sus personajes
Tras la muerte de su padre, Fedra Abraham emprende un nuevo viaje a la montaña peruana para superar el duelo y conectar con la sabiduría ancestral de la región. El proceso será duro, pero ella está dispuesta a convertirse en Mujer Medicina.
América Scarfó fue una mujer anarquista que protagonizó una de las historias de amor más polémicas y apasionantes de la militancia argentina.
Un film sobre la búsqueda de una memoria colectiva de la historia reciente de América Latina que va y viene con los tiempos, explorando el pasado, registrando vivencias en tiempo presente y descubriendo matices de emoción.
El amor, el desencuentro, la soledad y el aprendizaje son los grandes temas que atraviesan “Rambleras”, un film de generosa simpleza donde, como bien indica su nombre, la rambla montevideana se convierte en un lugar íntimo y popular al mismo tiempo.
Tabaré Rivero, sus vivencias, entrevistas y material de archivo para redondear el retrato. Un personaje polémico del rock nacional, su entorno y algo de su historia.
La realizadora y la cámara se sumergen en sus archivos fílmicos y en su vida para contar la historia de su padre, sus dos hermanos y una amiga íntima, quienes han decidido salir del Uruguay en busca de nuevos horizontes.
En la cotidianidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo.
El documental recurre al relato de seis mujeres con la intención de incursionar en sus historias y conocer la realidad de las personas que, en circunstancias diversas, hacen un trabajo cotidiano por el bien de su comunidad.
"A Nação Que Não Esperau por Deus" es un documental sobre la tribu que ya había protagonizado "Brava gente brasileira", realizado entre los años 2013 y 2014 por la misma Lúcia Murat.
Con una propuesta poética y lírica, “Em Três Atos” es una película que aborda temas densos como la vejez, la soledad, el miedo y la muerte desde una nueva perspectiva.
En “Plaza París” la directora Lúcia Murat pone el dedo en la llaga de la violencia estructural del actual Río de Janeiro, tratando el tema del racismo y su desigual influencia en la cotidianidad de personas de diferentes clases económicas.
Una mirada íntima, sincera y sumamente divertida del triunfo del Frente Amplio en las elecciones nacionales del 2004.
Lola siente una tormenta interior. Necesita que algo cambie, mientras que su familia desea que las cosas permanezcan como están.
Sobre el asesinato de Arbelio Ramírez el 17 de agosto de 1961 se ha especulado largamente. Dada la presencia del Che Guevara en la explanada, siempre se pensó si la bala que mató al profesor sería, en efecto, para el Che.
Ela regresa a Montevideo, se busca a sí misma, reencuentra algunas amistades, cree descubrir el amor en un cantante brasileño. Un cuadro de vida de desorientación y búsqueda permanente.
Un film de una calidez casi palpable que revive el deseo de disfrutar de aquellos maravillosos atardeceres con la mirada llena de futuro.
La historia de un padre y un hijo contada desde el punto de vista del chico, un adolescente de 16 años que decide hacer a un lado lo que su progenitor tiene proyectado para él y tomar su propio camino. Una crónica familiar y generacional narrada con sensibilidad.
La escuela tiene gran potencial como metáfora: el pasado, el presente y el futuro de un país también se juega en sus aulas.
El debut de Celina Murga es una película fresca, feliz, sobre una joven en busca de su propia identidad.
Un grupo de chicos, entre 7 y 14 años, quedan solos durante una semana en una casa dentro de un country. La película es la crónica de esos días, entre la cotidianeidad inocente propia de la infancia.
En un diálogo entre las protestas y la vida cotidiana, la Primavera Árabe es abordada a través de los ojos de Farraj, un campesino del valle del Nilo. Entre esperanzas y decepciones, el cambio se hace esperar.
En respuesta a la ejecución de Marielle Franco, las elecciones de 2018 se convirtieron en el mayor levantamiento político liderado por mujeres negras que Brasil haya visto, con candidaturas en todos los estados.
Juana Rouco Buela tenía un sueño a principios del siglo XX: liberar a las mujeres de un sistema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban sometidas.
“Landrauschen” esboza el camino que transitan dos mujeres mientras van forjando su identidad. Este proceso se desarrolla en un pueblo que a su vez debe enfrentarse a un mundo cada vez más complejo.
A través de sus propias experiencias como refugiada de guerra, la actriz y activista Vanessa Redgrave traza una línea histórica que estudia varios de los movimientos de refugiados vividos en la Europa de los últimos 80 años.
Una poética historia sobre la belleza del ser humano y el sueño de ir al espacio. “Los cuerpos de los astronautas” es cine original y arriesgado, tanto desde el punto de vista narrativo como formal.
Julia Keller pone el foco en la historia de un tipo ambicioso y egocéntrico que es despedido para proponer una reflexión sobre el mundo actual: ¿vivir una segura pero gregaria existencia o romper las normas e intentar ser libre?
Regresando a sus raíces, Ana Domínguez se adentra en un viaje que va de lo personal a lo ancestral a través de los ciclos de la vida y de las estaciones; los viñedos, la vendimia y el vino.
La entrada a la pubertad de una niña de once años que se muda a vivir con un padre al que no conoce. La convivencia entre ambos, la enfermedad de su mamá y el deseo de aceptación entre las niñas del colegio, marcan su camino hacia la adolescencia.
Confirmando su talento para describir núcleos familiares profundamente condicionados por el entorno en el que viven, Svetla Tsotsorkova ofrece aquí una deliciosa e inteligente reflexión sobre las relaciones familiares.
Sin apenas explicaciones, este drama psicológico avanza firme entre el buen gusto para filmar y montar de Weisse, y la admirable defensa de su personaje por parte de Hoss.
Carismática, frágil, y de una honestidad brutal, "People that are not me" es ya cine de culto por su fuerza a la hora de plasmar el amor de la generación actual.
Una película de proceso, de observaciones y notas; sobre la belleza que tienen los instantes perdidos.
El primer largometraje de Lucía S. Ruiz forma parte de esa nueva categoría de relatos cinematográficos cuya atención se concentra en el árbol genealógico familiar para conformar un valioso mosaico documental en pro de la conservación de la memoria histórica.
Miguel Ángel es un pequeño empresario de cine que lleva tres décadas organizando proyecciones veraniegas al aire libre. Siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues trabajo tiene los días contados.
Retrato documental de la geógrafa Suzanne Daveau, desde sus investigaciones de campo y su vida privada, hasta el feminismo y la influencia de la era moderna en las relaciones familiares y la ciencia.
La vida de un bebé puede ser tan simple como cautivadora. Lo más impactante del film, en estos tiempos frenéticos, es su tempo contemplativo, la quietud de su minimalismo y la ausencia total de conflicto.
La luz del sol del mediodía filtrándose a través del agua. El aire en sus pulmones tiene que durar hasta que pueda arrancar el abulón. Inmersiones como estas se han realizado en Japón durante más de 2000 años por los Ama-San.
Cláudia Varejao dirige un documental que se aproxima a la danza desde una óptica casi ensayística, en la que las reflexiones sobre el baile se entrelazan con las clases o los instantes anteriores o posteriores a una actuación.
Una pareja se empieza a disolver, un hombre llega en busca de la mujer que lo abandonó y el sobreviviente de un accidente trama un plan que los involucra a todos. La ausencia, acá, no es melancolía. Es inquietud y misterio.
Suena la música, se sirven tragos y los últimos límites se difuminan en Casa Roshell: entre hombre y mujer, homosexuales, heterosexuales y bisexuales, pasado y presente, realidad y ficción.
Con un estilo visual que homenajea los thrillers en Technicolor de los sesenta, la directora Anna Biller revive en esta terrorífica tragedia la imagen de las brujas como símbolo de la libertad sexual femenina.
Las mujeres gallegas que trabajaron en el sector textil desde los años sesenta fueron la mano de obra perfecta y cautiva para levantar una industria gigante que ahora está deslocalizada.
En el centro de La Habana, sobre una azotea, tres jóvenes amigos se reúnen día a día para contarse historias y sueños, tratando de que el tiempo pase sin notarse.
Un análisis íntimo de las relaciones de una familia bogotana, una historia de supervivencia, de la fragilidad del status quo y de la dificultad en la comunicación entre las personas más cercanas.
Paula, de profesión actriz, se hace relativamente famosa: sale en la tele y en los diarios, la reconocen por la calle, le piden fotos. Pero esa fama dura poco y pronto vuelve a su vida gris.
A ocho años de haber sido violada, una joven cineasta crea un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los revictimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña.
Un impecable trabajo audiovisual que aborda la historia paraguaya desde una perspectiva conmovedora y una inusitada belleza.
Esta obra formula una pregunta fundamental hoy en día para comprender el mundo del baile: ¿cómo evitar que las obras maestras se pierdan con el paso del tiempo?
Tejiendo hábilmente una serie de paradojas Alicia Scherson realiza en su tercera película la primera adaptación al cine de una novela de Roberto Bolaño.
En un barrio humilde surcado por un río contaminado, Tat está forzada a crecer en un contexto problemático y confuso. Mientras aprende a navegar en el río, sueña con ser botera, un oficio solo realizado por hombres.
El poeta Raúl Zurita repasa sus vivencias, sus dolores y los áridos paisajes que pueblan su obra.
Una mirada a la transformación urbana de Estambul que se centra en cuatro diferentes personajes durante el transcurso de un día.
Formulada como un intenso estudio de personajes y paisajes, Look, Stranger se convierte en una reflexión visual sobre el trauma psicológico de la guerra.
La vida profesional y personal de una asistente sexual empieza a cambiar cuando comienza a trabajar con un nuevo cliente.
Sophie Deraspe se aleja de la tentación de centrarse en los momentos más duros de la historia, para deslizar un radiante y astuto humor dentro de la trama.
Estás despierta cuando todos los demás están dormidos. Estás parada viendo el tráfico pasar. Pasas tus horas libres tratando de averiguar por qué estás aquí, si quieres quedarte y cómo irte.
La cineasta Susana Nobre demuestra cómo una vida como la de Joaquim puede trascender y beneficiarse de dos culturas nacionales sumamente divergentes.
Giulia acaba de perder a su padre, el gran compositor de música Giulio Fontana. A través de la música la contacta desde la otra dimensión y la conduce a una iniciación en el mundo invisible.
Leading Ladies refleja cómo la culpa nos afecta de diferentes maneras según nuestra perspectiva o recuerdos.
Estela y su madre Clota emprenden un viaje para ver unos departamentos que su padre les dejó en herencia. Ese viaje sacará a relucir las complejas relaciones entre las dos mujeres que el título simboliza en la referencia al carácter de siamesas.
Julia regresa a su ciudad natal y al barrio del que se alejó años atrás luego de una estafa. El reencuentro con su pasado no resultará como esperaba.
A través de un relato íntimo, Apego propone algo sencillo pero que continuamente se nos olvida: detenernos un rato y escucharnos.
Documental que junta lo improbable: prisiones y diseño, en un mundo que busca un futuro más sostenible.
Una bailarina audiciona para una prestigiosa compañía extranjera, pero dejar su país resulta en un reto inesperado
Camila es una adolescente que no conoce el significado de las palabras fracaso y frustración. Pero un accidente cerebro-vascular supondrá para ella el gran reto de su vida.
Retrato de Virginia Bolten, una de las primeras mujeres en destacarse dentro del movimiento anarquista
Victoria Ocampo nació en el seno de la oligarquía argentina de principios de siglo XX, pero sus privilegios no la dejaron exenta de vivir en una sociedad patriarcal. Así, supo desencajar en los estereotipos de la época.