¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
208 resultados encontrados
El Equipo Argentino de Antropología Forense lleva 30 años identificando los restos de víctimas de desapariciones forzadas por todo el mundo.
Con un ritmo potente acompañado de buena música y una amplia diversidad de voces, “El entusiasmo” evita los grandes discursos para centrarse en la atmósfera de liberación que se respiró en España tras cuatro décadas de régimen dictatorial.
A partir de los testimonios de supervivientes e hijos de desaparecidos, se narra la historia de un grupo de militantes que fueron secuestrados en Argentina por comandos de la coordinación represiva rioplatense y trasladados ilegalmente a Uruguay.
El 20 de noviembre de 1856, y luego de un año de enredos burocráticos tras la llegada desde el Paraguay, los restos de José Gervasio Artigas fueron finalmente inhumados.
El primer largometraje de David Macián es una adaptación de la novela homónima de Isaac Rosa que deviene una sorprendente parábola del trabajo en la sociedad contemporánea.
Un mal esquivo se cierne sobre México. El gran país centroamericano se ha convertido en una gigantesca fosa común gracias al clima de impunidad establecido tanto por las bandas criminales como por las autoridades estatales
Alberto San Juan, rostro conocido del cine español, adapta aquí su propio texto dramatúrgico junto al director de fotografía Valentín Álvarez. El resultado es un ácido y divertido repaso de la monarquía.
El segundo largometraje de Ángel Santos habla de (des)amores y (des)arraigos, de cinefilias sobrevivientes, de pasiones carbonizadas. Sin estruendos, con la estilización y la elegancia marca de la casa
Después de una noche de amargas discusiones, y tras decidir separarse, una pareja de amantes agota las últimas horas de su relación recorriendo la ciudad que se encuentran visitando
Documental que reivindica a Salvadora Medina Onrubia, una mujer creativa y comprometida que cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios de siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan sólo 15 años.
El singular dispositivo narrativo desplegado por Liliana Torres en este film, nos lleva a entender el cine como catarsis, y nos hace empatizar con momentos que todos hemos vivido en algunas ocasiones, sorprediéndonos de nuestras propias reacciones.
Una guardería en la Habana para los hijos e hijas de los militantes montoneros que volvían a la contraofensiva durante la dictadura militar. Estos niños, hoy hombres y mujeres, nos cuentan su experiencia en esa casa que durante un tiempo fue su hogar.
“Pobre no es el que tiene poco, sino el que siempre necesita más”. El carisma y la peculiar historia del presidente uruguayo José Mujica no sólo generaron infinidad de entrevistas en todo el mundo sino también películas.
“Los Fenómenos” es un drama social que, con pinceladas de humor, habla del esplendor y decadencia del sector de la construcción en España antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
El Polonio, ópera prima de Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto, es una mirada contemplativa y un retrato de una búsqueda interna filmada íntegramente en el mítico pueblo uruguayo de Cabo Polonio.
La Ciudad de las Réplicas es Famaillá, una localidad tucumana gobernada por los Mellizos Orellana, dos hermanos obsesionados por construir réplicas arquitectónicas y por consolidar a la ciudad como la Capital Nacional de los Mellizos
Con todo tipo de imágenes de archivo y su voz en off, Albertina Carri construye un fascinante y catártico film ensayo que repasa los años más duros y violentos de la Argentina y sus repercusiones hasta la actualidad.
Un documental magistral que desnuda a los artífices de un sistema que ha generado enormes desigualdades en Chile en los últimos 40 años.
En un viaje del director a Mozambique el baile, la muerte y la familia se conectan a través de imágenes que conjuran el espíritu de un cine que parecía perdido.
Una madrugada, Mariano, un adolescente de 16 años, encuentra un revólver en su casa y sin pensarlo se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cómo Mariano y su familia reaccionan a esta situación.
Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que nazca su hijo. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico nos llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de la Argentina.
Retrato de la vida cotidiana de Marina, Sofia y Violeta, tres hermanas de Buenos Aires que viven en casa de su abuela, la mujer que las crió, después de que ésta haya fallecido.
“Badur Hogar” se desarrolla como una comedia romántica clásica pero incorporando también cierto humor melancólico y una exploración de ciertos aspectos sórdidos de la existencia que la hacen original.
La película documenta las reflexiones de los tupamaros con imágenes de archivo, fotos históricas, visitas a los sitios de la lucha de resistencia que todavía cuentan con calles y paredes de Montevideo, pese al silencio y al olvido.
Stephanía es una mujer trans nacida en Nicaragua y residente en Uruguay. La película acompaña el reencuentro de Stephanía con su país natal, donde alguna vez fue hijo, hermano y niño alfabetizador, y donde hoy desea ser aceptada como la mujer que es.
Retrato emocional protagonizado por fans del creador y líder de Los Iracundos, Eduardo Franco. La vida de una de las figuras musicales más importantes del Uruguay según uno de sus más notables realizadores.
El retrato personal y la trayectoria política y humana de Henry Engler, ex-guerrillero uruguayo, hoy especialista en medicina nuclear y experto en el mal de Alzheimer
La acción de un hombre cautivo durante más de 12 años, en su denodada lucha por resguardar detalles, por registrar la cambiante existencia a lo largo de los años, por preservar su identidad y las marcas de esos 4646 días
Un retrato biográfico y una crónica sobre el movimiento obrero que reúne imágenes de archivo y testimonios para mostrar la lucidez, el compromiso, la discreta ternura y aun el humor de Turiansky
La mayor acción masiva y pacífica de resistencia al autoritarismo en América Latina, en la década del 70, fue la huelga general de 15 días de duración con la que los trabajadores y estudiantes uruguayos repudiaran el golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Numerosos testimonios de personalidades uruguayas dan vida a este relato, tributo y homenaje a Héctor Rodríguez, un destacado dirigente sindical del gremio textil.
Garay filma una historia de amor, la misma que había empezado con "Mi gringa. Retrato Inconcluso" (1996) y que a partir de la noticia del casamiento del título, decide retomar. Es observador participante de esta historia y la aborda sin discursos pero con respeto y afecto.
Una madre, una hija, un vecino. Solos y juntos, esos personajes cultivan frustraciones y reproches en ambientes anónimos, vacíos, tejiendo una sorda relación de dependencia. Cuando surge la explosión se plantea un dilema de hierro.
Documental que evoca la figura y el contexto del doctor Vladimir Roslik, la última víctima de la dictadura militar uruguaya. Un drama familiar que dividió a un pueblo y conmovió a un país.
Durante la noche de año nuevo, tres personajes solitarios y nocturnos llegan a un pequeño pueblo perdido en el campo uruguayo donde tendrán una oportunidad para torcer su destino. Una película sobre el amor, la soledad, las oportunidades y el paso del tiempo.
Thriller basado en hechos reales que plantea un tema político y ecológico, el de los desechos tóxicos trasladados desde las grandes potencias al denominado tercer mundo.
Dos amigos quiteños se reencuentran de casualidad en Ciudad de Panamá tras años sin verse. Uno es banquero, mientras que el otro se hace pasar por periodista, aunque en realidad es guerrillero.
Susane y Sole deciden salir de la ciudad, salir de su mundo, dejar la rutina e iniciar un viaje hacia la selva a través de silentes montañas y rutas que las devuelven al pasado recurrentemente. Este es un viaje al interior de pasado, hacia la reconstrucción.
Carmen Vidal es una detective privado adicta a la pizza, la cerveza y la marihuana que lucha contra un senador criminal para vengar la muerte de su colega, en una comedia noir sobre la superación personal.
Un singular viaje antropológico de búsqueda personal, de pérdida y encuentro, de humanismo y empatía, de creación y, sobre todo, de gloriosa inutilidad. Filmado en cuatro países y repleto de personajes inolvidables.
Una película hecha de fragmentos que muestra el mundo más íntimo del cineasta, que por momentos no dista de ser tan absurdo y milagroso como una pintura de El Bosco.
Relata la visión de la realizadora sobre su tía, Adriana Rivas, ex secretaria personal de Manuel Contreras y miembro de la DINA, por lo que fue acusada judicialmente de torturas, secuestros y asesinatos.
En 1983 un grupo de 154 niños volaron solos desde Europa a Montevideo. Eran hijos de exiliados políticos de Uruguay. Hoy, 6 de ellos recuerdan el día que miles de personas los recibieron cantando “tus padres volverán”.
A casi 400 años del establecimiento de los primeros pobladores de la Banda Oriental, Villa Santo Domingo de Soriano, el poblado más antiguo del Uruguay, continúa estancado en el tiempo conservando la misma forma de vida desde su origen.
Esta encantadora animación uruguaya narra el viaje fantástico al mundo de una niña de diez años quién, tras una escaramuza en el recreo, recibe el castigo más raro en la historia de los castigos raros.
El valor de la amistad y el poder de la fantasía se dan la mano en esta entrañable película de animación sobre un personaje de cuento que queda atrapado fuera de su mundo de papel.
El noticiero da cuenta de un accidente de aviación ocurrido el 2 de julio de 1959 en el que un caza Mustang F-51D, matriculado con el número 267, cayó en plena ciudad de Montevideo, sobre una vivienda de la calle Castillos 2671 esquina Alfredo García Morales, en el límite de los barrios Reducto y Bella Vista.
Clip del informativo Uruguay al día, en donde se ve a autoridades de el Palacio de la Cerveza junto a Alberto Castillo.
Ciudadanos de la Parva Domus en el desfile que realizaron el 25 de agosto de 1927 en los alrededores de la República.
Inauguración de la sala de teatro del Palacio Salvo, el 30 de junio de 1959. En esta sala presentaban sus obras dos grupos de teatro independiente: Teatro Libre y Teatro Moderno.
José Batlle y Ordóñez, uno de los mayores estadistas que ha dado el Uruguay murió en Montevideo el 20 de octubre de 1929. Había sido presidente de la República por dos períodos: 1903-1907 y 1911-1915.
Una década después de la desaparición de su mejor amigo y compañero de banda musical, Guille recibe la propuesta de que un sello edite un disco que habían grabado juntos.
Tras la muerte de su padre, Fedra Abraham emprende un nuevo viaje a la montaña peruana para superar el duelo y conectar con la sabiduría ancestral de la región. El proceso será duro, pero ella está dispuesta a convertirse en Mujer Medicina.
América Scarfó fue una mujer anarquista que protagonizó una de las historias de amor más polémicas y apasionantes de la militancia argentina.
“Carroceros” es un documental sobre el fanatismo y la identificación. Y plantea un interrogante principal: ¿Por qué “Esperando la Carroza” y no otra película?
Un ensayo audiovisual uruguayo que observa las relaciones entre la humanidad y la bestialidad, esa violencia que habita en nosotros.
Tres amigos deciden emprender un viaje sin motivo aparente, buscando el encuentro de amores idílicos y a la vez efímeros, con la única misión de sorprenderse a sí mismos y seguir sintiéndose vivos.
Salgado sigue a Camila Toker durante el Festival de Mar del Plata. Mientras ella habla por teléfono, la cámara filma la rambla y colecciona escenas marplatenses que culminan en un ralenti mientras suena una canción romántica italiana.
Dos mujeres en un departamento discuten aparentemente sobre el decorado de una versión de “Caperucita”, pero en realidad reflexionan sobre la intertextualidad, los espacios, la puesta en escena y las relaciones entre el teatro y el cine.
Celina trabaja en una casilla de peaje en una ruta remota en un desierto. Pocos días antes de Navidad, su padre muere y se pone a vender enciclopedias para ganar dinero y viajar a Italia para encontrar a su madre.
Con el objetivo de tomar una instantánea del estado de las ficciones cinematográficas en Uruguay, Guzmán García construye un documental sobre el cine y sobre los sueños de aquellos cuyas vidas tienden a una película.
Una fábrica finlandesa. Un conflicto entre dos países. Una mujer entre dos hombres. ¿Qué pasa cuando una de las plantas de celulosa más grandes del mundo se instala en una pequeña ciudad del interior del Uruguay?
Un film sobre la búsqueda de una memoria colectiva de la historia reciente de América Latina que va y viene con los tiempos, explorando el pasado, registrando vivencias en tiempo presente y descubriendo matices de emoción.
El amor, el desencuentro, la soledad y el aprendizaje son los grandes temas que atraviesan “Rambleras”, un film de generosa simpleza donde, como bien indica su nombre, la rambla montevideana se convierte en un lugar íntimo y popular al mismo tiempo.
Fernando es el nuevo sereno de un enorme e inquietante depósito a punto de ser demolido. Una noche escucha ruidos extraños y descubre abierta una reja que debería estar cerrada. A partir de ese instante ya nada será lo mismo
En 1976, un grupo de estudiantes fue secuestrado por las fuerzas armadas de la dictadura argentina. Unos sobrevivieron, otros desaparecieron. “El futuro es nuestro” registra el testimonio de los que están, y hace preguntas sobre los que no están.
"Auténtico" se trata del proyecto de egreso de Agustín Lorenzo, devenido en refrescante largometraje inspirado en las enseñanzas y obra del guionista Charles Kaufman.
Con esta adaptación de la novela homónima de Daniel Baldi, Carlos A. Morelli obtuvo el segundo mayor éxito de taquilla nacional
Tabaré Rivero, sus vivencias, entrevistas y material de archivo para redondear el retrato. Un personaje polémico del rock nacional, su entorno y algo de su historia.
La realizadora y la cámara se sumergen en sus archivos fílmicos y en su vida para contar la historia de su padre, sus dos hermanos y una amiga íntima, quienes han decidido salir del Uruguay en busca de nuevos horizontes.
En la cotidianidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo.
Martín es un líder carismático, brillante y comprometido... Esa es la idea central de la campaña que lanzará a Martín Marchand a la contienda política. Pero entre sus aplicados asesores hay alguno preparado para dinamitar las fantasías del candidato.
Disponible desde el 15 al 19 de junio inclusive. Mariana Viñoles acompaña el largo proceso de adaptación de dos familias de refugiados sirios, que al dejar atrás su tierra y sus tradiciones, comienzan una nueva vida en un país distante del que nada sabían llamado Uruguay.
Un actor alemán llega a Uruguay en busca de la esposa que lo abandonó. Todo lo que tiene para dar con ella es un número de teléfono que pierde al aterrizar en Montevideo. Un ex adicto cuarentón y un guardia de seguridad lo acompañarán en su búsqueda.
“Se miente más en la vida que en el teatro” podría ser una buena definición de Norberto (y de esta película). Hendler debuta con inteligencia como director en esta comedia dramática sobre un treintañero que debe readaptar su vida tras ser despedido.
Leonel y Diana están a punto de casarse y mudarse a un apartamento que el almacenero del barrio usa como casa de citas. Diversas parejas se entrecruzan en una comedia negra rodada para televisión, del director de “Llamada para un cartero”.
El documental recurre al relato de seis mujeres con la intención de incursionar en sus historias y conocer la realidad de las personas que, en circunstancias diversas, hacen un trabajo cotidiano por el bien de su comunidad.
Una mirada íntima, sincera y sumamente divertida del triunfo del Frente Amplio en las elecciones nacionales del 2004.
Lola siente una tormenta interior. Necesita que algo cambie, mientras que su familia desea que las cosas permanezcan como están.
Las palabras y versiones musicales de protagonistas y consagrados intérpretes nos cuentan de Eduardo Mateo, decisivo músico uruguayo de la segunda mitad del siglo XX.
Sobre el asesinato de Arbelio Ramírez el 17 de agosto de 1961 se ha especulado largamente. Dada la presencia del Che Guevara en la explanada, siempre se pensó si la bala que mató al profesor sería, en efecto, para el Che.
Ela regresa a Montevideo, se busca a sí misma, reencuentra algunas amistades, cree descubrir el amor en un cantante brasileño. Un cuadro de vida de desorientación y búsqueda permanente.
Un film de una calidez casi palpable que revive el deseo de disfrutar de aquellos maravillosos atardeceres con la mirada llena de futuro.
En una noche de borrachera, Jaime, un veinteañero solitario y narcisista, mata a su mejor amigo en un aparente arrebato pasional. En prisión, descubrirá los afectos y lealtades en medio de una cotidianidad marcada por la violencia.
La historia de un padre y un hijo contada desde el punto de vista del chico, un adolescente de 16 años que decide hacer a un lado lo que su progenitor tiene proyectado para él y tomar su propio camino. Una crónica familiar y generacional narrada con sensibilidad.
La escuela tiene gran potencial como metáfora: el pasado, el presente y el futuro de un país también se juega en sus aulas.
El debut de Celina Murga es una película fresca, feliz, sobre una joven en busca de su propia identidad.
Un retrato del CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires) a través de la preparación para el estreno de una obra a lo largo de una semana.
Documental sobre la cantante de tango Victoria Morán, pero también un ensayo sobre el cine, desde la autobiografía del director.
En su segundo largo, Villegas se sumerge en el melancólico y oscuro mundo de los personajes la novela homónima de Antonio di Benedetto
Un grupo de chicos, entre 7 y 14 años, quedan solos durante una semana en una casa dentro de un country. La película es la crónica de esos días, entre la cotidianeidad inocente propia de la infancia.
El film desempolva a los sobrevivientes del derrumbe de la gran orquesta y los invita a reconstruir una nueva versión de la historia del jazz en Argentina.
Un film cargado de química sobre una figura gay decadente de la farándula del Río de la Plata que recibe la visita de su hija, con quien ha estado distanciado por años.
Tres extraños realizan un viaje desde Montevideo al interior del país para visitar una vieja casa heredada por uno de ellos, pero el viaje lleva mas tiempo del previsto.
El documental los acompaña a lo largo de 5 años a un grupo de personas que sufrieron la desaparición forzada de sus seres queridos, e intenta capturar la persistencia de su búsqueda en una sociedad dividida entre la justicia y el olvido.
Juana Rouco Buela tenía un sueño a principios del siglo XX: liberar a las mujeres de un sistema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban sometidas.
Un film sobre unos jóvenes y sus dificultades de encontrar trabajo y conseguir dinero, las tentaciones del crimen y sus duras consecuencias, la falta de cultura y conocimientos de lo básico en la vida, todo entrelazado entre vidas paralelas.
Después de un largo exilio en Venezuela, el cineasta Mario Handler vuelve al Uruguay. Percibe que a pesar del transcurrir de muchos años, la dictadura sigue presente en los medios, en la opinión pública y sobre todo en la memoria de la gente.
Mario Handler materializa en "Columnas quebradas" una reflexión profunda acerca de la historia uruguaya a través de una panorámica de la clase obrera.
Mario Handler compone un fresco por momentos delirante que demuestra que el ejercicio de la democracia tiene muchas aristas poco solemnes y que invitan a una consideración más reflexiva.
Durante su exilio en Venezuela, Mario Handler filma su único largometraje de ficción adaptando la novela homónima de Guillermo Meneses en un contexto racial y social muy preciso.
Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de Estado ejercido en Uruguay entre los años 1968 y 1985.
Jonás Trueba firma esta conmovedora obra con ecos rohmerianos en la que nos muestra el retrato de una treintañera sola en Madrid en pleno agosto.
“Las Vegas” es una comedia sobre el paso del tiempo y la nostalgia, pero también acerca de la idea de reconocimiento de la edad adulta. Una reflexión sobre lo que implica ser padres y sobre lo que es ser hijo; una mirada hacia un futuro de infinitas posibilidades.
La entrada a la pubertad de una niña de once años que se muda a vivir con un padre al que no conoce. La convivencia entre ambos, la enfermedad de su mamá y el deseo de aceptación entre las niñas del colegio, marcan su camino hacia la adolescencia.
El estilo de vida, las decisiones, la libertad, el sexo, el amor, siguen provocando nuestros desvelos. “Los modernos” trata esos temas poniendo en tela de juicio los parámetros por los que se rigen los valores del mundo contemporáneo.
A través de 12 testimonios, los pobladores de una pequeña ciudad relatan su experiencia con un terrible tornado que los atravesó devorando cuanta cosa estaba en su camino, dejando una herida que subsiste caprichosa y busca sanar entre tanto escombro y tanta historia perdida.
Una película de proceso, de observaciones y notas; sobre la belleza que tienen los instantes perdidos.
El primer largometraje de Lucía S. Ruiz forma parte de esa nueva categoría de relatos cinematográficos cuya atención se concentra en el árbol genealógico familiar para conformar un valioso mosaico documental en pro de la conservación de la memoria histórica.
Marcelo Ndong un sexagenario artista africano formado en España y que ahora regenta una pequeña guardería en Guinea Ecuatorial debe montar una nueva obra de teatro, pero esta vez sobre su propia vida.
Una historia de la violencia argentina contada con el lirismo de un poema cinematográfico.
A partir de la investigación del destino de su propia madre, desaparecida durante la dictadura militar, Nicolás Prividera indaga por detrás de la historia oficial de la guerrilla argentina.
Documental sobre la fascinante figura de Francisco María Piria de Grossi, empresario, alquimista y fundador de Piriápolis.
Un inteligente y complejo análisis del rol de las imágenes en las vidas privadas de las familias y en las sociedades en las que esas vidas se insertan.
Un periplo por las hermosas calles de Valparaíso de la mano de un tipo tan neurótico como entrañable que no tiene muy claro de dónde viene ni a dónde va.
Miguel Ángel es un pequeño empresario de cine que lleva tres décadas organizando proyecciones veraniegas al aire libre. Siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues trabajo tiene los días contados.
Documental que desenmascara la verdad tras el accidente ferroviario más grave de la democracia española.
Un crítico de cine anciano, ya vuelto ciego, prepara una enciclopedia de todas las películas de la historia del cine. Lo acompaña Emma, una joven actriz que conoció durante una proyección.
En la cima de un cerro aislado, una pareja de ancianos vive en soledad. Ella se está muriendo y él la acompaña en ese proceso. Su muerte transforma los días siguientes.
Una pareja se empieza a disolver, un hombre llega en busca de la mujer que lo abandonó y el sobreviviente de un accidente trama un plan que los involucra a todos. La ausencia, acá, no es melancolía. Es inquietud y misterio.
En una isla que antiguamente era una cárcel, un barco pesquero sale a faenar por última vez.
A partir de una idea original de las propias protagonistas, Adriana Álvarez y Natalia Arias, Julio Hernández construye un film que apela a la responsabilidad individual y colectiva en un mundo hedonista pero desencantado.
Paula, una joven que trabaja cuidando a los hijos de una familia burguesa, descubre que está embarazada, improvisando un desesperado acto de ayuda.
Un hombre recibe, en plena dictadura, la información del paradero de dos personas buscadas por los militares. Ahora tiene la posibilidad de salvarlas, aunque eso implica arriesgar su propia vida.
Juan es un obrero cubano que vive honradamente de su trabajo y una vez ganado su salario analiza y cuestiona el destino de la economía.
Con una mirada incisiva se observa el aparato judicial argentino, casi como antagonista de los jóvenes y del héroe, el abogado que maneja con soltura tanto los códigos de los tribunales como los de sus defendidos.
Filmada con poética sencillez y emocionalmente provocadora, Andrés lee i escribe es un film dedicado a lo complejo de las relaciones humanas en la realidad actual.
Relato testimonial y documentado de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas, que pone al descubierto la complicidad criminal que hay entre las autoridades policiacas y militares, así como entre la élite política y económica de México.
En el centro de La Habana, sobre una azotea, tres jóvenes amigos se reúnen día a día para contarse historias y sueños, tratando de que el tiempo pase sin notarse.
Un análisis íntimo de las relaciones de una familia bogotana, una historia de supervivencia, de la fragilidad del status quo y de la dificultad en la comunicación entre las personas más cercanas.
A comienzo de los años 70 en Argentina, cuando los homosexuales eran internados en hospitales psiquiátricos, torturados y encarcelados por la policía, un colectivo decidió enfrentarse políticamente contra la moral represiva de la sociedad.
Uruguay, 2045. La yerba mate está prohibida. Dos vendedores ilegales inician una cruzada hacia Paraguay para contrabandear hierba.
Un viaje hacia el origen y realidad actual del carnaval de Montevideo, Tenerife y Cádiz.
Paula, de profesión actriz, se hace relativamente famosa: sale en la tele y en los diarios, la reconocen por la calle, le piden fotos. Pero esa fama dura poco y pronto vuelve a su vida gris.
Un estilizado ejercicio de desnudez formal para poner en contraste la inmensidad e inmutabilidad de la Patagonia con la inquietud de una joven en permanente búsqueda.
Una tragicomedia crítica y abiertamente reivindicativa, salpicada con la dosis precisa de humor negro.
A ocho años de haber sido violada, una joven cineasta crea un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los revictimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña.
Un viaje incierto que devela como los dos protagonistas lidian con un pasado real y violento a través de la ficción.
En un barrio humilde surcado por un río contaminado, Tat está forzada a crecer en un contexto problemático y confuso. Mientras aprende a navegar en el río, sueña con ser botera, un oficio solo realizado por hombres.
Basada en la novela periodística homónima de Luis Urquiza, La sombra azul cuenta la historia del primer refugiado político en democracia.
Una road movie tan tierna como sincera, que narra las desventuras de un trío de marginados para salvar a un pequeño alien.
Borja de la Vega construye un drama intimista sobre dos hermanos que se refugian en la casa familiar para superar la muerte de su madre.
Leading Ladies refleja cómo la culpa nos afecta de diferentes maneras según nuestra perspectiva o recuerdos.
Tres hermanos se reencuentran para concretar la venta de la casa donde vivieron su niñez y adolescencia. El viaje hacia su pueblo natal los llevará a encontrarse con sus propios conflictos.
Estela y su madre Clota emprenden un viaje para ver unos departamentos que su padre les dejó en herencia. Ese viaje sacará a relucir las complejas relaciones entre las dos mujeres que el título simboliza en la referencia al carácter de siamesas.
Julia regresa a su ciudad natal y al barrio del que se alejó años atrás luego de una estafa. El reencuentro con su pasado no resultará como esperaba.
Un drama con Jorge Marrale y Mercedes Morán como pilares fundamentales sobre la necesidad de venganza tras la muerte de un hijo.
Mejor Película en BAFICI, esta es la historia de Niñato, un eterno adolescente en plena treintena que debe enfrentarse a la paternidad y la vida adulta.
Un testimonio imprescindible de la creatividad de Gustavo Pena y la facilidad con la que componía melodías y armonías complejas, transmitidas en canciones simples y directas.
Atormentado por un amor no correspondido, Diego reconstruye su relación con Carolina en una novela que se torna en best seller.
A través de un relato íntimo, Apego propone algo sencillo pero que continuamente se nos olvida: detenernos un rato y escucharnos.
Un álbum de imágenes donde cobra vida la historia argentina a través de la vida de la mismísima Eva Perón.
Experimentado con lo que convencionalmente se toma por una desventaja, este documental refleja diferentes experiencias usando como punto de partida imágenes mentales construidas por el tacto, el olfato y el oído. Como su protagonista.
El sueño de Eugenio es ganar el trofeo que nunca ganó en el fútbol. A sus 72 años encuentra una última oportunidad, pero tendrá que cambiar el balón por el salón.
Con más de un lustro de registros caseros, Las flores de mi familia detalla las tribulaciones de la nonagenaria Nivia que, cuando su hija Alicia se pone en pareja, debe abandonar la casa que comparten.
Por encima de todo, Delfín quiere participar en las pruebas de acceso de una orquesta infantil que se está formando en una ciudad vecina.
Una bailarina audiciona para una prestigiosa compañía extranjera, pero dejar su país resulta en un reto inesperado
Desde la partida de su hermano Ismael, el joven Isaac ha tenido que levantar y cargar sobre sus hombros el negocio heredado de su padre. Pero, un día, Ismael regresa a casa.
Camila es una adolescente que no conoce el significado de las palabras fracaso y frustración. Pero un accidente cerebro-vascular supondrá para ella el gran reto de su vida.
Un sindicalista mexicano convierte un viejo taxi en balsa y se embarca hacia Miami. Pero para su sorpresa no llega al destino planeado sino a Cuba, donde le espera una vida llena de sorpresas.
Retrato de Virginia Bolten, una de las primeras mujeres en destacarse dentro del movimiento anarquista
Victoria Ocampo nació en el seno de la oligarquía argentina de principios de siglo XX, pero sus privilegios no la dejaron exenta de vivir en una sociedad patriarcal. Así, supo desencajar en los estereotipos de la época.
Un recorrido por la vida de la boxeadora costarricense campeona del mundo Hanna Gabriels, sus mejores y peores momentos, una historia de resiliencia. Narrada por la propia boxeadora.
Si te gustan las pelis del cine de zombis como Amanecer de Los Muertos y Train to Busan no puedes perderte esta película de George Romero.
La cantante y compositora Florencia Núñez es de Rocha, un departamento costero al sureste de Uruguay. Sus primeras composiciones sucedieron en casa de sus padres, en las clases que compartía con el compositor Enrique Cabrera o a orillas del océano cuando veraneaba en Costa Azul, su balneario de siempre. Hoy, radicada en Montevideo, escucha sus canciones y se pregunta: ¿cuál es el origen de todas estas melodías?
Un misterioso hombre que vive en el pequeño poblado de Beni recibe una interesante oferta laboral, pero para aceptarla se verá obligado a dejar atrás su pasado.
Bárbara acaba de retornar de Chile a donde fue a trabajar. Su familia piensa que regresa al hogar, pero su intención es despedirse y tramitar su visa a España, donde fue aceptada para un trabajo.
La maestra uruguaya Sara Méndez, quien encontró a su hijo tras una búsqueda de 26 años.
La búsqueda misma de la felicidad es un viaje constante, y como es de esperarse las dos damiselas se atreverán a separar de su grupo en tiempo de excursión para darse el lujo de resolver problemas que dejaron antes de entrar al instituto mental.
“Historias de Guatemala” es un mapa de luchas campesinas, y de la realidad que viven las comunidades luego del acuerdo de paz guatemalteco de 1996
Una historia alejada de nuestra realidad, pero real, esta es la propuesta del cineasta tarijeño, Alejandro Quiroga Guerra.
El mito en torno al escritor cubano Lezama Lima desde una admiración que integra lo poético y lo mundano.
Documental que intenta reivindicar y posicionar la figura de este gran referente, que no ha tenido el lugar que se merece en la historia cultural de nuestro país.
Hugo Fattoruso y Yahiro Tomohiro personifican dos universos totalmente distintos que curiosamente se complementan. Dos Orientales que atraviesan el mundo y conectan sus culturas para brindar música, anécdotas y alegría
Luego de la muerte de su madre, Alfonso se ve obligado a cuidar de su padre, quién está perdiendo su memoria y que cree que su esposa sigue viva.
Cientos de cajas dejadas por Alfredo Zitarrosa (1936 -1989), quien huyó de la dictadura en la década de 1970, permanecen guardadas desde su muerte hace 27 años.
Audiovisual realizado por el Sitio de Memoria del ex SID que recoge documentos y testimonios sobre el operativo de prensa de la dictadura de octubre de 1976.
Fe en la resistencia (2018) es un documental que a través de archivos y entrevistas explora las trayectorias de personas cristianas, comunidades de fe y movimientos sociales que, en los años 60, 70 y 80 en Uruguay y Latinoamérica, anhelaban concretar la transformación social. Documental producido por Abraxas Transmedia, Los Dioses están locos y OBSUR.
Documental sobre el trabajo arqueológico del Grupo de Investigación en Antropología Forense de la Universidad de la República (GIAF) que permiten el hallazgo de los restos de Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda en la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería No. 13 respectivamente. Fue producido por Aceituna Films y dirigido por Virginia Martínez.
Relata historias de hijos de padres uruguayos, detenidos - desaparecidos en Argentina, a los que les fue sustraída la identidad en distintas circunstancias.
Audiovisual que recoge el testimonio de María Esther Gatti de Islas sobre la búsqueda de su nieta Mariana Zaffaroni Islas, quién fuera secuestrada con 18 meses de edad en Buenos Aires en 1976 por un integrante del SIDE (Servicio de Información del Estado Argentino). Sus padres Jorge Zaffaroni y María Emilia Islas, eran militantes uruguayos que continúan desaparecidos.
Este reportaje analiza las estrategias de la dictadura para recuperar los valores de la juventud y la familia que para el régimen habían sido desvirtuados por la prédica disolvente de la subversión marxista.
El documental evoca las condiciones en que los artistas trabajaron durante la dictadura, poniendo el foco en el sistema de censura y las formas de evadirla en el teatro independiente, la música y el carnaval.
En este video se presentan las formas en que la dictadura exhibió la “paz social” del nuevo Uruguay a través de la construcción e inauguración de obras públicas, desfiles militares y civiles, y actos patrios.
La censura de los medios de comunicación fue uno de los principales recursos de la dictadura cívico militar para controlar a la sociedad y asegurarse el monopolio de la información.
La dictadura cívico militar en Uruguay buscó legitimarse con una política de comunicación que hizo de la censura y de la propaganda dos recursos centrales.
El periodista Enrique Rodríguez Larreta fue secuestrado en julio de 1976 en Buenos Aires, donde estaba haciendo averiguaciones para saber del paradero de uno de sus hijos desaparecido un mes antes.
La pieza relata el episodio de las dos niñas y el niño que fueron mantenidos en secuestro en el ex Servicio de Información de Defensa durante la última dictadura uruguaya, cuyas identidades pudieron ser restituidas décadas después de los acontecimientos.
La casa donde actualmente funciona la INDDHH es símbolo de las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado uruguayo. Fue sede del Servicio de Información de Defensa y también funcionó como Centro Clandestino de Detención y Tortura.
Documental realizado entre 1978 y 1980 que recorre Chile, Brasil y Uruguay recogiendo acciones del Plan Cóndor, como los casos de niños secuestrados durante la dictadura uruguaya en las historias de los hijos de Lilián Celiberti y de los hermanos Julien.
Esta película narra y reconstruye la investigación sobre los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, de la ciudad de Buenos Aire.
Si hubiera que elegir películas que representen acabadamente una sensibilidad generacional, sería fácil acercar títulos como 25 watts y esta Nadar solo. Un adolescente, un hermano mayor, los amigos, una remera de Morrissey. Luego un viaje, el mar y tal vez el amor. Casi todo en silencio o solo con música, pero le habló a toda una generación.
Celsa habita la penumbra de su dormitorio cubriendo de raíces su cuerpo. Ella vive buscando remedios que alivien sus dolores causados por la tortura que vivió hace 45 años durante la dictadura militar en Paraguay. Recolecta y muele semillas y hojas. Pero en ese ambiente el sonido de las habitaciones se interrumpe de golpe con voces que reivindican la dictadura de Stroessner. Sobre la tierra húmeda, Celsa mantiene su cuerpo entre plantas insistiendo en el encuentro consigo misma.
Gerardo Caetano y Sebastián Bednarik conversan sobre los usos y abusos del deporte por parte de los gobiernos dictatoriales, haciendo foco en el caso de Uruguay y el Mundialito de 1980, analizando además procesos similares en Argentina, en ocasión del Mundial de 1978 y Brasil.
Norte de Argentina. Carnavales. En plena gira de un espectáculo de danza con su pareja, Mónica se da cuenta de lo absurdo de un viaje que revela la distancia entre ellos tras 25 años juntos. Entre miedos, deseos y recuerdos, tendrá que elegir qué camino tomar.
El primer largometraje de la experimentada guionista argentina Constanza Novick es un viaje emocional hacia el interior de la amistad entre dos mujeres. Dividida en tres actos, El futuro que viene nos presenta el primer amor, la maternidad, el primer divorcio y otras experiencias vitales que Romina y Flor atravesarán juntas, forjando con sus encuentros y desencuentros la esencia de la amistad.
En esta charla se reflexiona sobre diversos cortos de la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (DINARP).
Los periodistas Samuel Blixen y Betania Nuñez repasaron los acontecimientos vividos en la dictadura a través de los medios de prensa. Los sucesos que llevaron a los asesinatos de Julio Castro y Rodolfo Walsh fueron parte de los tópicos de este encuentro.
La charla de Mateo Magnone y Guilherme de Alencar Pinto fue una experiencia sonora que transitó el relato de lo sucedido con la cultura en dictadura y la música.
El alcalde de la ciudad de Lyon (Francia), Paul Théraneau, se encuentra en una posición delicada. Tras pasar 30 años en política se empieza a a quedar sin ideas y siente que sufre una especie de vacío existencial. Para superar esta adversidad, Paul decide contratar a una brillante filósofa, Alice Heinmann.
Tras la dictadura, la libertad y la economía en crecimiento invitan a pensar que todo es posible. Así nace Amarillo, como el sueño de un grupo de amigos, artistas todos, que invierten su tiempo y dinero en lo que terminó siendo un fenómeno cultural del Uruguay de los 90.
Alcira Soust Scaffo es la poeta uruguaya que se convirtió en mito al resistir escondida en un baño durante los 12 días que el ejército mexicano ocupó la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en 1968. Una mujer que osciló entre el delirio y la cordura, entre azoteas, árboles y casas de Uruguay y de México, su país de adopción.
Óscar tiene dos fieles compañeros: Lucas, su mejor amigo desde la infancia y su tomavistas Súper 8.
Chico conoce a chico. Casi como cualquier historia de amor... pero, ¿qué pasa cuando no sólo estás descubriendo a la otra persona sino también a vos mismo?
Una mujer transgénero retoma su tratamiento hormonal mientras su hija empieza la pubertad y menstrúa por primera vez.
Al traer por accidente una sirena a bordo, una joven pescadora deberá sobreponerse a un gran obstáculo: su propia timidez.
Un nuevo nadador se descubre escritor. Narra sus primeras experiencias amorosas y la deriva en la que se encuentra antes de conocer su vocación.
Monólogo de una madre mientras su hija habita espacios que van del bucólico campestre al agobiante cemento citadino.