¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
22 resultados encontrados
Con un ritmo potente acompañado de buena música y una amplia diversidad de voces, “El entusiasmo” evita los grandes discursos para centrarse en la atmósfera de liberación que se respiró en España tras cuatro décadas de régimen dictatorial.
En el peor momento de la crisis económica en España, los mineros asturianos se resisten a la eliminación de las minas, su medio de sustento. Durante meses llevan adelante una huelga que nos hace creer de nuevo en el poder del movimiento obrero.
No se conocen entre ellos ni coinciden en sus motivaciones para intentar mantener viva la memoria de sus antepasados. ¿Por qué hacerlo? ¿Qué recompensa obtienen? ¿Para qué sirve cuidar la memoria?
Ramón Lluís Bande obtuvo el premio especial en el Festival de Gijón con este homenaje a la revuelta contra el incipiente fascismo de 1934 a través de las canciones populares que la recuerdan, interpretadas por un coro y el músico Nacho Vegas.
Fotografiada en un minimalista y elegante blanco y negro, "La felicidad de los perros" es el retrato de un hombre sin futuro ni esperanza, que se aferra a un pasado que ya no existe y huye de un presente que aborrece.
El primer largometraje de David Macián es una adaptación de la novela homónima de Isaac Rosa que deviene una sorprendente parábola del trabajo en la sociedad contemporánea.
Otra deliciosa y creativa película de la icombustible Agnès Varda que reivindica y homenajea las pequeñas pero grandes historias que subyacen detrás de cada persona.
Cuatro trabajadoras de la ciudad en sus relaciones cotidianas de supervivencia. Una trabajadora del campo del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Poesía arrancada como malas hierbas del suelo de nuestro tiempo.
En un mundo de hombres, los obstáculos se acumulan en la vida profesional y personal de Emmanuelle, interpretada por la actriz ganadora del César Emmanuelle Devos.
“Los Fenómenos” es un drama social que, con pinceladas de humor, habla del esplendor y decadencia del sector de la construcción en España antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
En “El día después”, el coreano plantea una nueva obra de autoficción centrada en un triángulo amoroso de esos en los que nada suele salir bien.
La historia de "The basics of killing" está ambientada en Eslovenia, pero podría suceder en cualquier otro lugar. Para aquellos que conocen el fenómeno será una experiencia dolorosa, otros deben ser advertidos.
Un retrato biográfico y una crónica sobre el movimiento obrero que reúne imágenes de archivo y testimonios para mostrar la lucidez, el compromiso, la discreta ternura y aun el humor de Turiansky
La mayor acción masiva y pacífica de resistencia al autoritarismo en América Latina, en la década del 70, fue la huelga general de 15 días de duración con la que los trabajadores y estudiantes uruguayos repudiaran el golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Numerosos testimonios de personalidades uruguayas dan vida a este relato, tributo y homenaje a Héctor Rodríguez, un destacado dirigente sindical del gremio textil.
Un tren pasa por el pueblo de Alhandra, entre las colinas y el río. Óscar, quien ha pasado veinticinco de sus cuarenta y ocho años trabajando en la misma fábrica, espera el veredicto del tribunal sobre la demanda de insolvencia por parte de su jefe.
“Nana” cuenta las historias de tres mujeres que han tenido que dejar a sus hijos bajo el cuidado de familiares en pueblos lejanos mientras ellas se ganan la vida cuidando los hijos de otras personas.
Mario Handler materializa en "Columnas quebradas" una reflexión profunda acerca de la historia uruguaya a través de una panorámica de la clase obrera.
André es un niño que vive en un barrio industrial de Ouro Preto, Brasil, cerca de una antigua fábrica de aluminio. Un día encuentra un cuaderno de uno de los trabajadores de la fábrica.
Trece años después de la tragedia del Prestige, este documental refleja la relación actual entre el hombre y el mar, el hombre y su entorno. Un trabajo de personas viviendo al límite, tanto económico como vital.
Una tragicomedia crítica y abiertamente reivindicativa, salpicada con la dosis precisa de humor negro.
La cineasta Susana Nobre demuestra cómo una vida como la de Joaquim puede trascender y beneficiarse de dos culturas nacionales sumamente divergentes.