¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
53 resultados encontrados
El segundo largometraje de Carolina Astudillo nos descubre a Ainhoa Mata a través de sus diarios, unos textos cargados de gran sensibilidad y certezas de los que brota el retrato de una mujer fascinante.
Con escasos diálogos, “Milla” es una película sobre la aceptación natural del paso del tiempo, percibido a través del libre y sosegado devenir de unos actores que generosamente nos regalan un auténtico pedacito de vida.
Una mujer regresa a su casa en una isla del Delta del Tigre en un intento de reconectar con su hijo, pero las reconciliaciones nunca son sencillas. Una niña se pierde en la selva. Máquinas fluviales buscan arrasarlo todo. El agua está creciendo.
Otra deliciosa y creativa película de la icombustible Agnès Varda que reivindica y homenajea las pequeñas pero grandes historias que subyacen detrás de cada persona.
Documental que reivindica a Salvadora Medina Onrubia, una mujer creativa y comprometida que cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios de siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan sólo 15 años.
El singular dispositivo narrativo desplegado por Liliana Torres en este film, nos lleva a entender el cine como catarsis, y nos hace empatizar con momentos que todos hemos vivido en algunas ocasiones, sorprediéndonos de nuestras propias reacciones.
Una guardería en la Habana para los hijos e hijas de los militantes montoneros que volvían a la contraofensiva durante la dictadura militar. Estos niños, hoy hombres y mujeres, nos cuentan su experiencia en esa casa que durante un tiempo fue su hogar.
En un mundo de hombres, los obstáculos se acumulan en la vida profesional y personal de Emmanuelle, interpretada por la actriz ganadora del César Emmanuelle Devos.
La última película de Agnès Varda es un recorrido único por su rico legado creativo y su pensamiento, plasmados por última vez en cine. La última lección de una maestra incomparable.
Mia Hansen-Løve dibuja más de lo que explica, filmando a su heroína como en un personaje en un cruce de caminos. Al dolor, la realizadora agrega una dulzura suspendida. E Isabelle Huppert, por supuesto, emocionante, cabalgando el pánico.
La Ciudad de las Réplicas es Famaillá, una localidad tucumana gobernada por los Mellizos Orellana, dos hermanos obsesionados por construir réplicas arquitectónicas y por consolidar a la ciudad como la Capital Nacional de los Mellizos
Con todo tipo de imágenes de archivo y su voz en off, Albertina Carri construye un fascinante y catártico film ensayo que repasa los años más duros y violentos de la Argentina y sus repercusiones hasta la actualidad.
Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que nazca su hijo. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico nos llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de la Argentina.
Retrato de la vida cotidiana de Marina, Sofia y Violeta, tres hermanas de Buenos Aires que viven en casa de su abuela, la mujer que las crió, después de que ésta haya fallecido.
Tras superar una grave enfermedad, Lucie conoce a Clovis, un tipo encantador y terriblemente arrogante. Intrigado por su franqueza y su manera de ser, Clovis va a hacer todo lo posible para seducirla pero ella no se dejará embaucar fácilmente.
Una historia de amor entre dos mujeres de diferente origen social ocupa el centro de esta película. Una es una campesina que trabaja a la par con los varones desde que su padre enfermó. La otra es una militante feminista en el París de los años 70.
La historia de tres mujeres peruanas condicionadas por las diferentes geografías, sociedades y climas de un mismo país fragmentado.
Thriller basado en hechos reales que plantea un tema político y ecológico, el de los desechos tóxicos trasladados desde las grandes potencias al denominado tercer mundo.
Carmen Vidal es una detective privado adicta a la pizza, la cerveza y la marihuana que lucha contra un senador criminal para vengar la muerte de su colega, en una comedia noir sobre la superación personal.
Tres cortometrajes realizados por tres de las cineastas más destacadas de esta generación.
El segundo largometraje de Isabel Coixet es un film de costumbrismo sutil, que se sustenta en la cotidianidad para bucear en los sentimientos de sus personajes
Tras la muerte de su padre, Fedra Abraham emprende un nuevo viaje a la montaña peruana para superar el duelo y conectar con la sabiduría ancestral de la región. El proceso será duro, pero ella está dispuesta a convertirse en Mujer Medicina.
Un film sobre la búsqueda de una memoria colectiva de la historia reciente de América Latina que va y viene con los tiempos, explorando el pasado, registrando vivencias en tiempo presente y descubriendo matices de emoción.
El amor, el desencuentro, la soledad y el aprendizaje son los grandes temas que atraviesan “Rambleras”, un film de generosa simpleza donde, como bien indica su nombre, la rambla montevideana se convierte en un lugar íntimo y popular al mismo tiempo.
Una cámara fija y sobria captura fragmentos de la vida de Maria do Céu, una enfermera portuguesa dedicada a la atención y el cuidado de pacientes con cáncer.
La realizadora y la cámara se sumergen en sus archivos fílmicos y en su vida para contar la historia de su padre, sus dos hermanos y una amiga íntima, quienes han decidido salir del Uruguay en busca de nuevos horizontes.
En la cotidianidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo.
Disponible desde el 15 al 19 de junio inclusive. Mariana Viñoles acompaña el largo proceso de adaptación de dos familias de refugiados sirios, que al dejar atrás su tierra y sus tradiciones, comienzan una nueva vida en un país distante del que nada sabían llamado Uruguay.
Una periodista es contratada en una gran empresa de telecomunicaciones en Brasil justo en época de elecciones, por lo que deberá enfrentarse a todo tipo de cuestiones ideológicas y éticas.
Julia Murat propone aquí un largo viaje a través de los años 60 y 70 del siglo pasado, retratando diferentes perspectivas de la juventud de la época y su relación en la actualidad.
Comedia dramática sobre un grupo de amigos, todos militantes de izquierda durante la dictadura militar brasilera, que se reencuentran en la sala de espera de un hospital esperando noticias sobre la inminente muerte de una de sus integrantes
Con una propuesta poética y lírica, “Em Três Atos” es una película que aborda temas densos como la vejez, la soledad, el miedo y la muerte desde una nueva perspectiva.
En “Plaza París” la directora Lúcia Murat pone el dedo en la llaga de la violencia estructural del actual Río de Janeiro, tratando el tema del racismo y su desigual influencia en la cotidianidad de personas de diferentes clases económicas.
Sobre el asesinato de Arbelio Ramírez el 17 de agosto de 1961 se ha especulado largamente. Dada la presencia del Che Guevara en la explanada, siempre se pensó si la bala que mató al profesor sería, en efecto, para el Che.
Un film de una calidez casi palpable que revive el deseo de disfrutar de aquellos maravillosos atardeceres con la mirada llena de futuro.
La historia de un padre y un hijo contada desde el punto de vista del chico, un adolescente de 16 años que decide hacer a un lado lo que su progenitor tiene proyectado para él y tomar su propio camino. Una crónica familiar y generacional narrada con sensibilidad.
El debut de Celina Murga es una película fresca, feliz, sobre una joven en busca de su propia identidad.
Un grupo de chicos, entre 7 y 14 años, quedan solos durante una semana en una casa dentro de un country. La película es la crónica de esos días, entre la cotidianeidad inocente propia de la infancia.
La entrada a la pubertad de una niña de once años que se muda a vivir con un padre al que no conoce. La convivencia entre ambos, la enfermedad de su mamá y el deseo de aceptación entre las niñas del colegio, marcan su camino hacia la adolescencia.
Carismática, frágil, y de una honestidad brutal, "People that are not me" es ya cine de culto por su fuerza a la hora de plasmar el amor de la generación actual.
Una película de proceso, de observaciones y notas; sobre la belleza que tienen los instantes perdidos.
Miguel Ángel es un pequeño empresario de cine que lleva tres décadas organizando proyecciones veraniegas al aire libre. Siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues trabajo tiene los días contados.
Retrato documental de la geógrafa Suzanne Daveau, desde sus investigaciones de campo y su vida privada, hasta el feminismo y la influencia de la era moderna en las relaciones familiares y la ciencia.
La vida de un bebé puede ser tan simple como cautivadora. Lo más impactante del film, en estos tiempos frenéticos, es su tempo contemplativo, la quietud de su minimalismo y la ausencia total de conflicto.
Una pareja se empieza a disolver, un hombre llega en busca de la mujer que lo abandonó y el sobreviviente de un accidente trama un plan que los involucra a todos. La ausencia, acá, no es melancolía. Es inquietud y misterio.
Con un estilo visual que homenajea los thrillers en Technicolor de los sesenta, la directora Anna Biller revive en esta terrorífica tragedia la imagen de las brujas como símbolo de la libertad sexual femenina.
Esta obra formula una pregunta fundamental hoy en día para comprender el mundo del baile: ¿cómo evitar que las obras maestras se pierdan con el paso del tiempo?
Tejiendo hábilmente una serie de paradojas Alicia Scherson realiza en su tercera película la primera adaptación al cine de una novela de Roberto Bolaño.
Formulada como un intenso estudio de personajes y paisajes, Look, Stranger se convierte en una reflexión visual sobre el trauma psicológico de la guerra.
Estás despierta cuando todos los demás están dormidos. Estás parada viendo el tráfico pasar. Pasas tus horas libres tratando de averiguar por qué estás aquí, si quieres quedarte y cómo irte.
Giulia acaba de perder a su padre, el gran compositor de música Giulio Fontana. A través de la música la contacta desde la otra dimensión y la conduce a una iniciación en el mundo invisible.
Leading Ladies refleja cómo la culpa nos afecta de diferentes maneras según nuestra perspectiva o recuerdos.
Retrato de Virginia Bolten, una de las primeras mujeres en destacarse dentro del movimiento anarquista