¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
42 resultados encontrados
El Equipo Argentino de Antropología Forense lleva 30 años identificando los restos de víctimas de desapariciones forzadas por todo el mundo.
A partir de los testimonios de supervivientes e hijos de desaparecidos, se narra la historia de un grupo de militantes que fueron secuestrados en Argentina por comandos de la coordinación represiva rioplatense y trasladados ilegalmente a Uruguay.
El fortuito hallazgo de los huesos de Sebastián Llorens y Diana Triay, desaparecidos durante la dictadura militar argentina, nos permitirá conocer la historia de la familia Llorens a través de cuatro generaciones de mujeres.
Hasta hoy, nadie ha sido juzgado por el exterminio perpetrado durante el franquismo. Tras el fracasado intento de Baltasar Garzón de juzgar estos crímenes, varias víctimas presentaron una querella en Buenos Aires, la conocida como Querella Argentina.
“Operación Cóndor” relata el proceso de eliminación de dirigentes de la izquierda suramericana ideado y ejecutado por las dictaduras del Cono Sur de América con el apoyo y la inspiración ideológica de la CIA, que alcanzó su clímax en la década de 1970.
“Santiago, Italia” reconstruye el papel de la embajada de Italia en Santiago de Chile en los meses posteriores al golpe de Estado como asilo para cientos de refugiados opositores a la dictadura militar de Augusto Pinochet.
“Pobre no es el que tiene poco, sino el que siempre necesita más”. El carisma y la peculiar historia del presidente uruguayo José Mujica no sólo generaron infinidad de entrevistas en todo el mundo sino también películas.
Saber que su padre ha sido asesinado en circunstancias poco claras, moviliza a la directora a romper el silencio y cuestionar las complicidades y ocultamientos del entorno familiar y social más cercano.
En pleno auge del modelo agroexportador en Argentina, el científico Andrés Carrasco denunció el daño producido por los pesticidas convirtiendose en un referente social.
Con todo tipo de imágenes de archivo y su voz en off, Albertina Carri construye un fascinante y catártico film ensayo que repasa los años más duros y violentos de la Argentina y sus repercusiones hasta la actualidad.
Retrato intimista de Luis Quijano, cuyo padre fue jefe de uno de los campos de concentración más grandes de la última dictadura argentina.
Una pieza confesional sobre las heridas de la guerra y los traumas familiares en la que Federico Robles indaga en su propio pasado a través de la figura de su abuelo, ex soldado franquista.
El documental de Tatiana Huezo aborda el caso de una joven injustamente encarcelada en el norte de México en este viaje emocional donde habitan la pérdida y el dolor, pero también el amor, la dignidad y la resistencia.
Un apartamento de Belgrado que está dividido en dos cuenta la historia de una familia y funciona como símbolo de un país con conflictos políticos.
La película documenta las reflexiones de los tupamaros con imágenes de archivo, fotos históricas, visitas a los sitios de la lucha de resistencia que todavía cuentan con calles y paredes de Montevideo, pese al silencio y al olvido.
El retrato personal y la trayectoria política y humana de Henry Engler, ex-guerrillero uruguayo, hoy especialista en medicina nuclear y experto en el mal de Alzheimer
La acción de un hombre cautivo durante más de 12 años, en su denodada lucha por resguardar detalles, por registrar la cambiante existencia a lo largo de los años, por preservar su identidad y las marcas de esos 4646 días
Dos nombres en una pancarta son el origen de una historia que entrelaza la vida de tres familias y sus distintas generaciones a lo largo de las últimas cuatro décadas. Un relato de respeto y resistencia
Garay filma una historia de amor, la misma que había empezado con "Mi gringa. Retrato Inconcluso" (1996) y que a partir de la noticia del casamiento del título, decide retomar. Es observador participante de esta historia y la aborda sin discursos pero con respeto y afecto.
Documental que evoca la figura y el contexto del doctor Vladimir Roslik, la última víctima de la dictadura militar uruguaya. Un drama familiar que dividió a un pueblo y conmovió a un país.
Vera Kohn, psicóloga judía e introductora del budismo zen en Ecuador, huye de la segunda guerra mundial en 1939. Años después, el joven cineasta Bernhard Hetzenauer, nieto de un nazi austríaco, contacta con ella para narrar su historia.
Adrián Mendoza, un profesor universitario acusado de pertenecer a Sendero Luminoso, es trasladado a La Casa Rosada. Sus dos hijos menores emprenderán su búsqueda en el convulso Perú de los años 80.
"Frontera Azul" es una película sobre el hombre y sus ciclos. Pero es también una historia coral sobre el mar. Sobre las voces que van y vienen con la marea. Sobre el ruido de las ciudades que se pierden tras la línea del horizonte.
Integrantes (sobre todo mujeres) del MLN evocan sus vivencias de guerrilla y cárcel. No es un film político, o no, al menos, en primer lugar, sino más bien el rescate de momentos humanos, íntimos, sin sermones ni maniqueísmos al uso.
En 1976, un grupo de estudiantes fue secuestrado por las fuerzas armadas de la dictadura argentina. Unos sobrevivieron, otros desaparecieron. “El futuro es nuestro” registra el testimonio de los que están, y hace preguntas sobre los que no están.
Una reflexión lúcida, conmovedora y veraz sobre un tema demasiado universal: la lucha de la vida contra la muerte en los regímenes autoritarios.
Lúcia Murat lleva a la pantalla un hecho histórico ocurrido a finales del siglo XVIII en el asentamiento militar de Forte Coímbra, cuando un grupo de indios se levantó en armas contra los colonizadores que trataban de expulsarlos de la zona.
París, principios de los años 90. Un grupo de jóvenes activistas intenta generar conciencia sobre el SIDA. Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha.
En un diálogo entre las protestas y la vida cotidiana, la Primavera Árabe es abordada a través de los ojos de Farraj, un campesino del valle del Nilo. Entre esperanzas y decepciones, el cambio se hace esperar.
El documental los acompaña a lo largo de 5 años a un grupo de personas que sufrieron la desaparición forzada de sus seres queridos, e intenta capturar la persistencia de su búsqueda en una sociedad dividida entre la justicia y el olvido.
A través de sus propias experiencias como refugiada de guerra, la actriz y activista Vanessa Redgrave traza una línea histórica que estudia varios de los movimientos de refugiados vividos en la Europa de los últimos 80 años.
Después de un largo exilio en Venezuela, el cineasta Mario Handler vuelve al Uruguay. Percibe que a pesar del transcurrir de muchos años, la dictadura sigue presente en los medios, en la opinión pública y sobre todo en la memoria de la gente.
Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de Estado ejercido en Uruguay entre los años 1968 y 1985.
El primer largometraje de Lucía S. Ruiz forma parte de esa nueva categoría de relatos cinematográficos cuya atención se concentra en el árbol genealógico familiar para conformar un valioso mosaico documental en pro de la conservación de la memoria histórica.
NEY, Nosotros, Ellos y Yo narra en primera persona el viaje que Nicolás Avruj realizó en el año 2000. El itinerario original consistía en unas vacaciones familiares a Tel Aviv, pero por una mezcla de aventuras y curiosidad el director cruzó a Gaza y Cisjordania.
A partir de la investigación del destino de su propia madre, desaparecida durante la dictadura militar, Nicolás Prividera indaga por detrás de la historia oficial de la guerrilla argentina.
Un recorrido transversal sobre un grupo de personas migrantes con diversos orígenes, motivaciones y procedencias.
Un documental que recorre la historia del aborto en la Argentina, visibilizando la lucha feminista que por más de 20 años ha luchado por su legalización.
Un hombre recibe, en plena dictadura, la información del paradero de dos personas buscadas por los militares. Ahora tiene la posibilidad de salvarlas, aunque eso implica arriesgar su propia vida.
Un impecable trabajo audiovisual que aborda la historia paraguaya desde una perspectiva conmovedora y una inusitada belleza.
Basada en la novela periodística homónima de Luis Urquiza, La sombra azul cuenta la historia del primer refugiado político en democracia.
Este documental registra la larguísima lucha por justicia de la chilena Fresia, que dedicó su vida a la búsqueda de su esposo Omar, un italiano desaparecido en Chile durante el golpe de estado que inauguró la dictadura de Pinochet.