¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
60 resultados encontrados
Con un ritmo potente acompañado de buena música y una amplia diversidad de voces, “El entusiasmo” evita los grandes discursos para centrarse en la atmósfera de liberación que se respiró en España tras cuatro décadas de régimen dictatorial.
En el peor momento de la crisis económica en España, los mineros asturianos se resisten a la eliminación de las minas, su medio de sustento. Durante meses llevan adelante una huelga que nos hace creer de nuevo en el poder del movimiento obrero.
No se conocen entre ellos ni coinciden en sus motivaciones para intentar mantener viva la memoria de sus antepasados. ¿Por qué hacerlo? ¿Qué recompensa obtienen? ¿Para qué sirve cuidar la memoria?
El segundo largometraje de Diego Llorente nos traslada a un oasis de vida sencilla situado en un maravilloso paraje asturiano para ofrecernos un canto a la inocencia que permanece en el tiempo.
Ramón Lluís Bande obtuvo el premio especial en el Festival de Gijón con este homenaje a la revuelta contra el incipiente fascismo de 1934 a través de las canciones populares que la recuerdan, interpretadas por un coro y el músico Nacho Vegas.
El escritor y cineasta Ramón Lluís Bande conmueve de nuevo con una película cargada de rigor histórico y compromiso político sobre la búsqueda y exhumación de los cadáveres de dos hermanos asesinados durante la Guerra Civil Española.
Este documental exhibe la vida cotidiana de una de las últimas familias de vaqueiros que se dedican a la trashumancia en Asturias, mostrando el estilo de vida de un grupo humano con un modo de subsistencia en vías de extinción.
Entre los años 1937 y 1952 cientos de militantes republicanos asturianos se escondieron en el monte con dos objetivos: salvar la vida y continuar con la resistencia armada contra el franquismo.
El cineasta Ramón Lluís Bande propone un monumento cinematográfico que registra en presente los espacios donde fueron asesinados los principales nombres de la Agrupación Guerrillera Asturiana.
"El fulgor" es una película documental de Ramón Lluís Bande que muestra el proceso creativo de composición de la canción homónima de Nacho Vegas, incluida en el álbum "Cajas de música difíciles de parar"
La ópera prima de Diego Llorente es un drama naturalista sobre eso que a veces parece tan difícil de filmar que es la vida.
El segundo largometraje de Carolina Astudillo nos descubre a Ainhoa Mata a través de sus diarios, unos textos cargados de gran sensibilidad y certezas de los que brota el retrato de una mujer fascinante.
El sugerente debut de Manuel Muñoz Rivas navega entre el documental y la ficción al cadencioso ritmo de ese mar que majestuosamente mira de lejos, vestigio único de una legendaria civilización.
Fotografiada en un minimalista y elegante blanco y negro, "La felicidad de los perros" es el retrato de un hombre sin futuro ni esperanza, que se aferra a un pasado que ya no existe y huye de un presente que aborrece.
El primer largometraje de David Macián es una adaptación de la novela homónima de Isaac Rosa que deviene una sorprendente parábola del trabajo en la sociedad contemporánea.
En 1992, la construcción de un embalse anegó dos aldeas gallegas sin que sus habitantes pudieran nada para salvar sus hogares. Lo que sí hicieron fue registrar con sus cámaras una historia que se proyecta en múltiples sentidos más allá de sí misma.
En un lugar de La Mancha existe un pueblo cuyo nombre rinde homenaje a su creador. "Los Colonos del Caudillo" disecciona los hechos históricos desde que Franco llegó al poder hasta la actualidad, poniendo a todo un país ante el espejo.
Alberto San Juan, rostro conocido del cine español, adapta aquí su propio texto dramatúrgico junto al director de fotografía Valentín Álvarez. El resultado es un ácido y divertido repaso de la monarquía.
El segundo largometraje de Ángel Santos habla de (des)amores y (des)arraigos, de cinefilias sobrevivientes, de pasiones carbonizadas. Sin estruendos, con la estilización y la elegancia marca de la casa
Después de una noche de amargas discusiones, y tras decidir separarse, una pareja de amantes agota las últimas horas de su relación recorriendo la ciudad que se encuentran visitando
El singular dispositivo narrativo desplegado por Liliana Torres en este film, nos lleva a entender el cine como catarsis, y nos hace empatizar con momentos que todos hemos vivido en algunas ocasiones, sorprediéndonos de nuestras propias reacciones.
Una ácida comedia sobre los misterios de la creatividad y los laberintos de la industria cinematográfica.
Un acercamiento filmado al trabajo y a la vida de unos cómicos trillados por el asfalto. Un film que cree en la veracidad de la ficción, en las islas flotantes, en los caballos filósofos y en los cabarés nihilistas
“Los Fenómenos” es un drama social que, con pinceladas de humor, habla del esplendor y decadencia del sector de la construcción en España antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
Eva y Antonio se conocieron en la discoteca Paraíso en 1989. Décadas después, ya divorciados, se reencontrarán en ese mismo lugar, ahora reconvertido en un supermercado
Oleg Karavaichuk tocó el piano para Stalin, asistió al Conservatorio de Leningrado y ha compuesto música para teatro y cine. El conmovedor documental de Andrés Duque se acerca a este personaje que parece sacado de un cuento de Gogol.
Andrés Duque se adentra en la región perdida de Carelia para desenterrar su pasado de purgas estalinistas, y reflexionar sobre las recientes maniobras del presidente Vladimir Putin para reescribir la historia.
En un viaje del director a Mozambique el baile, la muerte y la familia se conectan a través de imágenes que conjuran el espíritu de un cine que parecía perdido.
Un film para rescatar del olvido a ese grupo de mujeres que tuvieron la valentía de desafiar a través de su creación intelectual, los valores conservadores y las normas sociales de su tiempo.
“Ocultas e impecables” sigue dando luz a la vida y obra de aquellas artistas e intelectuales, que pertenecen por derecho propio a la generación del 27, pero que la Historia jamás ha reivindicado, sumergiéndolas en un doloroso olvido.
Peter se mudó a Plan, un pueblo aislado del Pirineo Aragonés, lejos de las ventajas que proporciona la gran ciudad a un ciego.
Carlo, un joven compositor perteneciente a una familia adinerada, está obsesionado con la música. Cuando un amigo le advierte sobre la infidelidad de su esposa, caerá en una espiral de celos, dolor y alienación
Pasado y presente del jazz underground en Barcelona. Un documental que sigue la explosión musical de más de un centenar de jóvenes músicos bajo la piel de una Barcelona sobreviviente.
Una película hecha de fragmentos que muestra el mundo más íntimo del cineasta, que por momentos no dista de ser tan absurdo y milagroso como una pintura de El Bosco.
El segundo largometraje de Isabel Coixet es un film de costumbrismo sutil, que se sustenta en la cotidianidad para bucear en los sentimientos de sus personajes
Inicialmente realizado para el entorno familiar del propio Lluís Miñarro, con motivo del 65 aniversario de bodas de sus padres, este documental constituye una mirada entrañable a la familia española desde la II República hasta nuestros días.
Entre los años 1870 y 1873, Amadeo de Saboya fue el rey de España. Fuera de su palacio, el país se derrumbaba y dentro de él, su corte se abandonaba a los juegos, el amor, los placeres, la belleza y la melancolía.
Ambientada en una guerra metafórica en Oriente Medio, Salomé - más allá de Oscar Wilde - es una soldado enamorada de alguien que no le conviene… Eros y Thanatos viajan juntos para recordarnos que la verdad está basada en la belleza y el amor.
Antes de emprender una larga expedición científica por el Pacífico, Juan invita a Gala a pasar unos días en el pueblo donde transcurrió su infancia.
Un hombre joven, extranjero en la ciudad, persigue el recuerdo de una mujer a través de las calles, cafés y bares de Estrasburgo.
Llega el invierno. El silencio perpetuo, el frío extremo y la dificultad de vivir con su madre son duros para Mónica, que se refugia en lo que mejor conoce: la danza.
Tres amigos deciden emprender un viaje sin motivo aparente, buscando el encuentro de amores idílicos y a la vez efímeros, con la única misión de sorprenderse a sí mismos y seguir sintiéndose vivos.
En "La madre", Alberto Morais consigue desplegar una historia simple y cotidiana que mantiene al espectador pendiente del destino de sus personajes al tiempo que retrata con crudeza pero sin juicios apresurados las contradicciones de la sociedad.
Regresando a sus raíces, Ana Domínguez se adentra en un viaje que va de lo personal a lo ancestral a través de los ciclos de la vida y de las estaciones; los viñedos, la vendimia y el vino.
Jonás Trueba firma esta conmovedora obra con ecos rohmerianos en la que nos muestra el retrato de una treintañera sola en Madrid en pleno agosto.
Para perdonar a su padre tuvo que invocar a todos los fantasmas de su familia.
Pedro llega a un territorio hostil y violento para fotografiar el matrimonio de un poderoso terrateniente. La futura esposa, apenas una niña, se convierte en su obsesión. Tratando de capturar su belleza, traiciona al tirano que domina el territorio. Pero es descubierto.
Marcelo Ndong un sexagenario artista africano formado en España y que ahora regenta una pequeña guardería en Guinea Ecuatorial debe montar una nueva obra de teatro, pero esta vez sobre su propia vida.
Un recorrido transversal sobre un grupo de personas migrantes con diversos orígenes, motivaciones y procedencias.
Un proyecto que surge de la necesidad de dos cineastas, española y argentina, de reconectar con Barcelona y Buenos Aires.
Esta tercera entrega de la saga se ocupa de un grupo de mujeres artistas e intelectuales españolas que al término de la guerra civil se vieron obligadas a exiliarse
Zarauza vuelve a Galicia 6 años después de Los fenómenos para ofrecer un poderoso drama de deslumbrante factura visual.
Miguel Ángel es un pequeño empresario de cine que lleva tres décadas organizando proyecciones veraniegas al aire libre. Siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues trabajo tiene los días contados.
El viaje de Leslie busca respuestas al misterio en torno a la muerte de Leslie Howard, adentrándose en una historia de intriga y glamour.
Documental que desenmascara la verdad tras el accidente ferroviario más grave de la democracia española.
Trece años después de la tragedia del Prestige, este documental refleja la relación actual entre el hombre y el mar, el hombre y su entorno. Un trabajo de personas viviendo al límite, tanto económico como vital.
En una isla que antiguamente era una cárcel, un barco pesquero sale a faenar por última vez.
Las mujeres gallegas que trabajaron en el sector textil desde los años sesenta fueron la mano de obra perfecta y cautiva para levantar una industria gigante que ahora está deslocalizada.
Un viaje hacia el origen y realidad actual del carnaval de Montevideo, Tenerife y Cádiz.
A través de diferentes situaciones y conversaciones, una pareja en crisis desvelará los secretos más íntimos de su relación.