Centenario del entierro en suelo uruguayo de los restos de José Artigas
Centenary of the burial on Uruguayan soil of the remains of José Artigas
.
Archivo fílmico
1956
.
1min
.

El 20 de noviembre de 1856, y luego de un año de enredos burocráticos tras la llegada desde el Paraguay, los restos de José Gervasio Artigas fueron finalmente inhumados.

Restringido para esta región.
Sinopsis

En el periódico “El comercio del Plata”, podía leerse: “Ha tenido lugar el jueves 20 del corriente una bella y espléndida ceremonia fúnebre conforme al programa dictado por el señor ministro de la guerra. Una parte de los funcionarios públicos y una gran concurrencia de otros ciudadanos se dirigieron a las 9 de la mañana hasta la iglesia, a la capitanía del Puerto, para acompañar los restos del ilustre finado. A las nueve y media el cortejo fúnebre se puso en movimiento en el orden siguiente: Un piquete de lanceros rompía la marcha, una brigada de artillería y el cuerpo municipal de infantería antecedido de su música; después del carro fúnebre escoltado por la guardia nacional de funcionarios y empleados públicos, el vicario apostólico y su clero, los generales y el estado mayor de esa plaza lo precedían, un batallón de infantería de línea con su música a la cabeza y finalmente un escuadrón de dragones cerraba la marcha”. Cien años más tarde se realiza el acto que el noticiero registra. La fecha elegida es extraña ya que el centenario de la muerte había sido celebrado seis años antes y la llegada de los restos a nuestro país, el año anterior. Lo que se celebra en esta ocasión es el centenario de un entierro que será efímero ya que los restos serían varias veces trasladados.

El noticiero capta el desfile de los escolares, la banda militar y las autoridades. Se ve la avenida 18 de julio con sus árboles, sus relojes de pie y algunas vistas parciales de carteles publicitarios, como el del Café Sorocabana, que estaba en los bajos del Palacio Salvo y, escondido tras el monumento del prócer, un gran anuncio de Cinzano donde dos años más tarde se construiría el edificio Ciudadela. Puede llamar la atención la ausencia de la moña azul en los guardapolvos de los estudiantes, que se había impuesto por ley en 1950, con la finalidad de distinguir a aquellos que cursaban la escuela pública ya que eran beneficiarios de transporte gratuito y debían ser correctamente identificados y que en el noticiero vemos sustituida por un pequeño lazo sobre el hombro izquierdo. Las imágenes captan también a miembros del Consejo Nacional de Gobierno, también conocido como Colegiado, sistema que sustituyó al presidencialismo y que fuera inaugurado en 1952. Compuesto por nueve miembros que se rotaban en la titularidad del gobierno, en 1956 estaba presidido por Alberto Fermín Zubiría, del Partido Colorado, a quien en la ceremonia se lo ve, curiosamente, mascando chicle.

Categorías
Compartir
Más información
Año: 1956
Duración: 1 min
Idioma: Español