¿No tenés una cuenta? Registrate
¿Ya tenés una cuenta? Login
Todas las películas disponibles para ti.
Una mujer madura se ve obligada a dejar su casa, y desarrolla una curiosa amistad con el encargado de la mudanza, mucho más joven que ella.
Una enriquecedora visión sobre el espíritu del período posrevolucionario y la naturaleza de los portugueses.
Un singular viaje antropológico de búsqueda personal, de pérdida y encuentro, de humanismo y empatía, de creación y, sobre todo, de gloriosa inutilidad. Filmado en cuatro países y repleto de personajes inolvidables.
Repite conmigo: "Hasta los 30 años, uno tiene el rostro que Dios le ha dado. Después de eso, uno tiene el rostro que se merece"
La mayor acción masiva y pacífica de resistencia al autoritarismo en América Latina, en la década del 70, fue la huelga general de 15 días de duración con la que los trabajadores y estudiantes uruguayos repudiaran el golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
"A Nação Que Não Esperau por Deus" es un documental sobre la tribu que ya había protagonizado "Brava gente brasileira", realizado entre los años 2013 y 2014 por la misma Lúcia Murat.
A sus 88 años, Vitillo Abalos, el último integrante de Los Hermanos Abalos, comienza una aventura que se transformará en su último legado.
Retrato de la vida cotidiana de Marina, Sofia y Violeta, tres hermanas de Buenos Aires que viven en casa de su abuela, la mujer que las crió, después de que ésta haya fallecido.
La relación entre un sacerdote y su alumno preferido provocará el estallido de un conflicto que afectará a toda la comunidad.
El segundo largometraje de Carolina Astudillo nos descubre a Ainhoa Mata a través de sus diarios, unos textos cargados de gran sensibilidad y certezas de los que brota el retrato de una mujer fascinante.
La entrada a la pubertad de una niña de once años que se muda a vivir con un padre al que no conoce. La convivencia entre ambos, la enfermedad de su mamá y el deseo de aceptación entre las niñas del colegio, marcan su camino hacia la adolescencia.
El segundo largometraje del crítico y cineasta Dan Sallitt sigue la tradición de Dreyer, Bergman y Bresson, y se distingue por dos interpretaciones principales excepcionales y una estética inusualmente rigurosa.
Karlon, nacido en Pedreira dos Húngaros y pionero del rap criollo, huye del barrio donde fue realojado y pasa sus noches de vigilia bajo un febril calor tropical.
Después de cometer un crimen, un hombre se esconde en el bosque sin intentar nada más que sobrevivir.
Drama actual de corte humanista sobre las consecuencias del terrorismo. Un joven tendrá su primer contacto con la paternidad al verse obligado a cuidar a su sobrina huérfana de 7 años.
La luz del sol del mediodía filtrándose a través del agua. El aire en sus pulmones tiene que durar hasta que pueda arrancar el abulón. Inmersiones como estas se han realizado en Japón durante más de 2000 años por los Ama-San.
Las palabras y versiones musicales de protagonistas y consagrados intérpretes nos cuentan de Eduardo Mateo, decisivo músico uruguayo de la segunda mitad del siglo XX.
Una actualización social de la novela que supedita en ocasiones la narración a la materialización de las miserias de una Rusia hipócrita, desigual y reaccionaria cuyo futuro solo puede estar abocado al fracaso.
El debut de Celina Murga es una película fresca, feliz, sobre una joven en busca de su propia identidad.
En pleno auge del modelo agroexportador en Argentina, el científico Andrés Carrasco denunció el daño producido por los pesticidas convirtiendose en un referente social.
Filmada con poética sencillez y emocionalmente provocadora, Andrés lee i escribe es un film dedicado a lo complejo de las relaciones humanas en la realidad actual.
Animare integra una actuación de Limpe Fuchs, la legendaria compositora experimental, con una exposición de Gisela Oberbeck compuesta por una serie de recortes de papel que representaban plantas desaparecidas o amenazadas.
Esta encantadora animación uruguaya narra el viaje fantástico al mundo de una niña de diez años quién, tras una escaramuza en el recreo, recibe el castigo más raro en la historia de los castigos raros.
Anteu nace en un pueblo donde él es el único niño. Su madre termina muriendo después de un tiempo y el padre pronto sigue sigue el mismo camino.
Un film sobre unos jóvenes y sus dificultades de encontrar trabajo y conseguir dinero, las tentaciones del crimen y sus duras consecuencias, la falta de cultura y conocimientos de lo básico en la vida, todo entrelazado entre vidas paralelas.
Una pieza confesional sobre las heridas de la guerra y los traumas familiares en la que Federico Robles indaga en su propio pasado a través de la figura de su abuelo, ex soldado franquista.
"Aquel querido mes de agosto" se mueve entre el documental y la ficción, pasando por la crónica musical de una región, en un experimento poético donde no parecen existir los límites y todo luce amalgamado.
André es un niño que vive en un barrio industrial de Ouro Preto, Brasil, cerca de una antigua fábrica de aluminio. Un día encuentra un cuaderno de uno de los trabajadores de la fábrica.
El señor Argüello, director de la escuela, debe cuidar a Cata, una estudiante de 14 años que sufrió un accidente en un lago, mientras espera que lleguen sus padres. Durante la espera se desentrañará la historia más importante de sus vidas.
<b>As ciudades e as trocas</b> arranca en un carguero en Lisboa y recorre una ruta atlántica con la idea de destacar las transformaciones sociales y físicas que la crisis de 2008 genera en el paisaje.
Un grupo de campesinos trata de rescatar el cuerpo de un joven de un aljibe. Una mujer espera la salvación de su hijo. ¿Cómo puede la vida dejar de ser cuando en la naturaleza hay una renovación imperecedera?
A partir de una idea original de las propias protagonistas, Adriana Álvarez y Natalia Arias, Julio Hernández construye un film que apela a la responsabilidad individual y colectiva en un mundo hedonista pero desencantado.
"Auténtico" se trata del proyecto de egreso de Agustín Lorenzo, devenido en refrescante largometraje inspirado en las enseñanzas y obra del guionista Charles Kaufman.
Un cazador cruza el bosque seguido de su fiel perro. Los disparos rompen el silencio precediendo a los pájaros que mueren. En cierto momento, el cazador oye ruidos extraños y los sigue hasta un claro donde descubre dos figuras blancas.
Relato testimonial y documentado de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas, que pone al descubierto la complicidad criminal que hay entre las autoridades policiacas y militares, así como entre la élite política y económica de México.
Lola siente una tormenta interior. Necesita que algo cambie, mientras que su familia desea que las cosas permanezcan como están.
“Badur Hogar” se desarrolla como una comedia romántica clásica pero incorporando también cierto humor melancólico y una exploración de ciertos aspectos sórdidos de la existencia que la hacen original.
Un viaje por los suburbios de Lisboa a través de la vida de varios músicos que viven en una ciudad con complejas luchas de identidad, a quienes no siempre se les da el debido reconocimiento.
Denis Côté propone su propio compendio de bestias echando mano de una sofisticación conceptual de la que fuera la versión pagana del bestiario, aquella donde se vieron catalogados animales reales junto con criaturas quiméricas y mitológicas.
Un recorrido transversal sobre un grupo de personas migrantes con diversos orígenes, motivaciones y procedencias.
Pedro llega a un territorio hostil y violento para fotografiar el matrimonio de un poderoso terrateniente. La futura esposa, apenas una niña, se convierte en su obsesión. Tratando de capturar su belleza, traiciona al tirano que domina el territorio. Pero es descubierto.
Una película de proceso, de observaciones y notas; sobre la belleza que tienen los instantes perdidos.
Lúcia Murat lleva a la pantalla un hecho histórico ocurrido a finales del siglo XVIII en el asentamiento militar de Forte Coímbra, cuando un grupo de indios se levantó en armas contra los colonizadores que trataban de expulsarlos de la zona.
Cuatro chicos de séptimo grado planean esconderse en el sótano de la escuela para no ir a clase. Mientras transcurre de todo allí abajo, en la superficie los adultos reaccionan de diferentes modos frente a la acción de los chicos
Concierto en vivo de Camera, un grupo berlinés que destaca por su capacidad para improvisar, componer de forma espontánea, y no repetirse nunca en un escenario.
En la academia militar, las tropas se entrenan con misiones de ficción, los aficionados a la astronomía observan las estrellas y un muchacho toca el piano para los ciervos.
Ramón Lluís Bande obtuvo el premio especial en el Festival de Gijón con este homenaje a la revuelta contra el incipiente fascismo de 1934 a través de las canciones populares que la recuerdan, interpretadas por un coro y el músico Nacho Vegas.
Clément se siente feliz, comienza una relación con Alicia, una actriz que admira como nunca pudo imaginarse. Pero todo se complica cuando conoce a Caprice, una mujer de desbordante energía que se enamora de él.
Otra deliciosa y creativa película de la icombustible Agnès Varda que reivindica y homenajea las pequeñas pero grandes historias que subyacen detrás de cada persona.
Andrés Duque se adentra en la región perdida de Carelia para desenterrar su pasado de purgas estalinistas, y reflexionar sobre las recientes maniobras del presidente Vladimir Putin para reescribir la historia.
Thriller basado en hechos reales que plantea un tema político y ecológico, el de los desechos tóxicos trasladados desde las grandes potencias al denominado tercer mundo.
Carmen Vidal es una detective privado adicta a la pizza, la cerveza y la marihuana que lucha contra un senador criminal para vengar la muerte de su colega, en una comedia noir sobre la superación personal.
“Carroceros” es un documental sobre el fanatismo y la identificación. Y plantea un interrogante principal: ¿Por qué “Esperando la Carroza” y no otra película?
Suena la música, se sirven tragos y los últimos límites se difuminan en Casa Roshell: entre hombre y mujer, homosexuales, heterosexuales y bisexuales, pasado y presente, realidad y ficción.
A través de la relación entre un preso político y uno de los futuros líderes del Comando Vermelho la película narra la historia brasileña de los últimos 50 años, contada también a través de la música popular, todo un vínculo entre esos dos mundos.
Mara y Jo son jóvenes, viven en Brooklyn y son grandes amigas. Sin embargo, las fisuras en la personalidad de Jo terminan por distanciarlas. Una delicada y a la vez aguda crónica de una amistad del director de “The Unspeakable Act”.
El 20 de noviembre de 1856, y luego de un año de enredos burocráticos tras la llegada desde el Paraguay, los restos de José Gervasio Artigas fueron finalmente inhumados.
Aunque la relación entre la música argentina y uruguaya no es un descubrimiento actual, este documental lo aprovecha reuniendo grandes nombres y sumando algunas versiones de clásicos de todos los tiempos. Un film fresco, sensible e imaginativo.
Un documental magistral que desnuda a los artífices de un sistema que ha generado enormes desigualdades en Chile en los últimos 40 años.
Una extraordinaria ópera prima sobre la soledad y la desconexión con el entorno y la comunidad en la era contemporánea.
Un concierto plagado de canciones conmovedoras que propician un placentero estado de ánimo, solo interrumpido de vez en cuando por bruscos interludios punk que llegan justo a tiempo para evitar que los temas se vuelvan demasiado festivos.
Cinema Komunisto explora el mito que creó a Yugoslavia a partir de fragmentos de más de 60 películas y las memorias agridulces de quienes vivieron esa época, salpicadas de divertidas anécdotas.
La historia de tres mujeres peruanas condicionadas por las diferentes geografías, sociedades y climas de un mismo país fragmentado.
Mitad estudio de la relación entre hermanos, mitad thriller, Cold Weather le da una vuelta de tuerca al subgénero conocido como mumblecore
Una película hecha de fragmentos que muestra el mundo más íntimo del cineasta, que por momentos no dista de ser tan absurdo y milagroso como una pintura de El Bosco.
Mario Handler materializa en "Columnas quebradas" una reflexión profunda acerca de la historia uruguaya a través de una panorámica de la clase obrera.
Celina trabaja en una casilla de peaje en una ruta remota en un desierto. Pocos días antes de Navidad, su padre muere y se pone a vender enciclopedias para ganar dinero y viajar a Italia para encontrar a su madre.
24 años después de la caída del muro de Berlín, la directora emprende un viaje para reencontrarse con sus antiguos compañeros de la academia juvenil Wilhelm Pieck en la República Democrática Alemana. ¿Qué queda de su sueño de revolución?
Llega el invierno. El silencio perpetuo, el frío extremo y la dificultad de vivir con su madre son duros para Mónica, que se refugia en lo que mejor conoce: la danza.
Inspirada en hechos verídicos, la película narra el enfrentamiento entre un juez dispuesto a limpiar la ciudad y el influyente e implacable capo local.
Si no he germinado, si he quedado por florecer, es porque me envenenaron las raíces. Sé que es falso, un error inducido, pero... este soy yo.
Un retrato biográfico y una crónica sobre el movimiento obrero que reúne imágenes de archivo y testimonios para mostrar la lucidez, el compromiso, la discreta ternura y aun el humor de Turiansky
El segundo largometraje de Isabel Coixet es un film de costumbrismo sutil, que se sustenta en la cotidianidad para bucear en los sentimientos de sus personajes
Una mirada íntima, sincera y sumamente divertida del triunfo del Frente Amplio en las elecciones nacionales del 2004.
Con todo tipo de imágenes de archivo y su voz en off, Albertina Carri construye un fascinante y catártico film ensayo que repasa los años más duros y violentos de la Argentina y sus repercusiones hasta la actualidad.
De fantasmagórica y deslumbrante estética, generosa en guiños cinéfilos y con toques de humor delirante, “Cuchillo y corazón” fue una de las propuestas más poderosas de la 71ª edición del Festival de Cannes.
<b>Curling </b> dirige una penetrante mirada a la atípica vida privada de un padre y su hija. El delicado equilibrio de su relación se pondrá en peligro por extrañas circunstancias.
Una toma continua de 122 minutos que capta la esencia de la actuación de Damo Suzuki & Sound Carriers en la sala Marie-Antoinette de Berlín.
Un periplo por las hermosas calles de Valparaíso de la mano de un tipo tan neurótico como entrañable que no tiene muy claro de dónde viene ni a dónde va.
El cineasta Elia Suleiman viaja a diferentes ciudades y encuentra similitudes inesperadas con su tierra natal, Palestina.
Después de un largo exilio en Venezuela, el cineasta Mario Handler vuelve al Uruguay. Percibe que a pesar del transcurrir de muchos años, la dictadura sigue presente en los medios, en la opinión pública y sobre todo en la memoria de la gente.
A casi 400 años del establecimiento de los primeros pobladores de la Banda Oriental, Villa Santo Domingo de Soriano, el poblado más antiguo del Uruguay, continúa estancado en el tiempo conservando la misma forma de vida desde su origen.
Ciudadanos de la Parva Domus en el desfile que realizaron el 25 de agosto de 1927 en los alrededores de la República.
El matrimonio formado por Ernesto y Helena vive en una plantación de tabaco en el noroeste argentino. La llegada de Joaquín, un primo casi desconocido de ella, cambiará por completo la existencia de la pareja.
Retrato testimonial que además de abordar aspectos desconocidos de la cineasta y escritora italiana Lina Wertmüller, ilustra a la perfección la época de oro del cine italiano.
Djam es una joven griega que tiene que viajar a Estambul. En Turquía conoce a Avril, una chica que se desempeña como voluntaria ayudando a los refugiados. Juntas descubrirán la música local, la esperanza y el placer de compartir.
Una periodista es contratada en una gran empresa de telecomunicaciones en Brasil justo en época de elecciones, por lo que deberá enfrentarse a todo tipo de cuestiones ideológicas y éticas.
Carlo, un joven compositor perteneciente a una familia adinerada, está obsesionado con la música. Cuando un amigo le advierte sobre la infidelidad de su esposa, caerá en una espiral de celos, dolor y alienación
"Dominguinhos" revela la historia de este genio de la música brasileña, creador de un profundo y auténtico trabajo universal y contemporáneo sobre los sonidos del Nordeste brasilero.
Los cineastas Lucía Palacios y Dietmar Post emprenden un viaje transatlántico para recordar la fascinante historia de Donna Summer, la "reina del disco".
Una madrugada, Mariano, un adolescente de 16 años, encuentra un revólver en su casa y sin pensarlo se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cómo Mariano y su familia reaccionan a esta situación.
Después de una noche de amargas discusiones, y tras decidir separarse, una pareja de amantes agota las últimas horas de su relación recorriendo la ciudad que se encuentran visitando
La aventura de una noche de dos extraños en un país extranjero, da un giro inesperado cuando la nube de polvo de un volcán impide que todos los vuelos puedan despegar.
¿Un western australiano? Sí y no. O más bien sí, pero en la versión revisionista y pro aborigen que en los Estados Unidos diera lugar a películas como "La flecha rota" (1950) de Delmer Daves o "Pequeño gran hombre" (1970) de Arthur Penn.
En la década de los 90, la música electrónica evoluciona a gran velocidad. En el vibrante mundo de la noche parisina, Paul da sus primeros pasos como DJ.
Un impecable trabajo audiovisual que aborda la historia paraguaya desde una perspectiva conmovedora y una inusitada belleza.
Comedia costumbrista sobre un sacerdote ortodoxo que vuelve al hogar, que no le huye a reflexiones más serias sobre la muerte, la enfermedad y las relaciones humanas.
La acción de un hombre cautivo durante más de 12 años, en su denodada lucha por resguardar detalles, por registrar la cambiante existencia a lo largo de los años, por preservar su identidad y las marcas de esos 4646 días
Martín es un líder carismático, brillante y comprometido... Esa es la idea central de la campaña que lanzará a Martín Marchand a la contienda política. Pero entre sus aplicados asesores hay alguno preparado para dinamitar las fantasías del candidato.
Charo Bogarín y Diego Pérez, creadores del proyecto musical TONOLEC, se adentran en lo profundo de la selva misionera para visitar aldeas de la comunidad mbya guaraní en busca de inspiración para su nuevo disco.
Esmeradamente realizada y muy bien interpretada (especialmente por el trío, Gifuni, Golino y Bruni Tedeschi), la película confirma a un inquieto en el director y coguionista Paolo Virzi.
Garay filma una historia de amor, la misma que había empezado con "Mi gringa. Retrato Inconcluso" (1996) y que a partir de la noticia del casamiento del título, decide retomar. Es observador participante de esta historia y la aborda sin discursos pero con respeto y afecto.
El retrato personal y la trayectoria política y humana de Henry Engler, ex-guerrillero uruguayo, hoy especialista en medicina nuclear y experto en el mal de Alzheimer
Durante la dictadura de Pinochet, Jorge Lübbert se convirtió en un instrumento de los Servicios Secretos Chilenos. Hoy su hijo Andrés indaga en las profundidades del oscuro pasado de su padre.
El documental los acompaña a lo largo de 5 años a un grupo de personas que sufrieron la desaparición forzada de sus seres queridos, e intenta capturar la persistencia de su búsqueda en una sociedad dividida entre la justicia y el olvido.
Tras su debut con “Mi Mundial”, el segundo mayor éxito de taquilla nacional, Carlos A. Morelli presenta su segundo largo, una producción germánica en límpido blanco y negro que pone el foco en la complejidad de las relaciones intrafamiliares.
En “El día después”, el coreano plantea una nueva obra de autoficción centrada en un triángulo amoroso de esos en los que nada suele salir bien.
Un film sobre la búsqueda de una memoria colectiva de la historia reciente de América Latina que va y viene con los tiempos, explorando el pasado, registrando vivencias en tiempo presente y descubriendo matices de emoción.
Con un ritmo potente acompañado de buena música y una amplia diversidad de voces, “El entusiasmo” evita los grandes discursos para centrarse en la atmósfera de liberación que se respiró en España tras cuatro décadas de régimen dictatorial.
En medio de la noche, un fotógrafo recibe el encargo de hacer la última foto de Angélica, una bella joven que acaba de fallecer. Desde ese instante, vivirá una inesperada historia de amor.
"El fulgor" es una película documental de Ramón Lluís Bande que muestra el proceso creativo de composición de la canción homónima de Nacho Vegas, incluida en el álbum "Cajas de música difíciles de parar"
En 1976, un grupo de estudiantes fue secuestrado por las fuerzas armadas de la dictadura argentina. Unos sobrevivieron, otros desaparecieron. “El futuro es nuestro” registra el testimonio de los que están, y hace preguntas sobre los que no están.
Este documental sigue el proceso creativo de una escultura del artista Velasco Vitali, desde la cera al bronce, en una fundición centenaria. El registro de procedimientos ancestrales que se han transmitido de generación en generación.
Mariana Viñoles acompaña el largo proceso de adaptación de dos familias de refugiados sirios, que al dejar atrás su tierra y sus tradiciones, comienzan una nueva vida en un país distante del que nada sabían llamado Uruguay.
Retrato intimista de Luis Quijano, cuyo padre fue jefe de uno de los campos de concentración más grandes de la última dictadura argentina.
Un relato inmerso en los verdes australes de la Patagonia que indaga en la relación padre-hija entre un camionero que ha dedicado su vida a trabajar en la carretera, y una muchacha que suela con llegar lejos en el mundo del boxeo.
Stephanía es una mujer trans nacida en Nicaragua y residente en Uruguay. La película acompaña el reencuentro de Stephanía con su país natal, donde alguna vez fue hijo, hermano y niño alfabetizador, y donde hoy desea ser aceptada como la mujer que es.
Ali Ungár descubre a sus 80 años un libro escrito por un soldado de las SS que describe cómo mató a sus padres. Decide vengarse, pero cuando llega a la casa del soldado encuentra a su hijo, un hombre que no quiere saber nada sobre su padre.
Silencio, una canción revolucionaria, una historia en cinco capítulos. Una lectura de la descomposición del cine y la civilización, según godardianos más fieles. Otros mantendrán una respetuosa distancia. A debatir.
El valor de la amistad y el poder de la fantasía se dan la mano en esta entrañable película de animación sobre un personaje de cuento que queda atrapado fuera de su mundo de papel.
El sugerente debut de Manuel Muñoz Rivas navega entre el documental y la ficción al cadencioso ritmo de ese mar que majestuosamente mira de lejos, vestigio único de una legendaria civilización.
En 1835 la Pampa es una tierra inmensa y desolada que ha caído en una total anarquía. Entre los grupos de hombres armados que exigen recursos y sumisión a los pocos campesinos que allí viven, destaca uno que busca fundar un nuevo orden.
En la cotidianidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo.
Documental sobre la fascinante figura de Francisco María Piria de Grossi, empresario, alquimista y fundador de Piriápolis.
Entre los años 1937 y 1952 cientos de militantes republicanos asturianos se escondieron en el monte con dos objetivos: salvar la vida y continuar con la resistencia armada contra el franquismo.
Un padre y su hijo que viven entre la inestabilidad laboral y la monótona existencia intentarán cambiar de rumbo, pero el destino quiere otra cosa.
Un apartamento de Belgrado que está dividido en dos cuenta la historia de una familia y funciona como símbolo de un país con conflictos políticos.
Saber que su padre ha sido asesinado en circunstancias poco claras, moviliza a la directora a romper el silencio y cuestionar las complicidades y ocultamientos del entorno familiar y social más cercano.
La trama de “El Patalarga” transcurre en un pueblo de interior, donde el temor sembrado por los adultos para controlar a los niños se entremezcla con la corrupción local en medio de intrépidas y graciosas situaciones.
El Polonio, ópera prima de Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto, es una mirada contemplativa y un retrato de una búsqueda interna filmada íntegramente en el mítico pueblo uruguayo de Cabo Polonio.
Mia Hansen-Løve dibuja más de lo que explica, filmando a su heroína como en un personaje en un cruce de caminos. Al dolor, la realizadora agrega una dulzura suspendida. E Isabelle Huppert, por supuesto, emocionante, cabalgando el pánico.
En una noche de borrachera, Jaime, un veinteañero solitario y narcisista, mata a su mejor amigo en un aparente arrebato pasional. En prisión, descubrirá los afectos y lealtades en medio de una cotidianidad marcada por la violencia.
Alberto San Juan, rostro conocido del cine español, adapta aquí su propio texto dramatúrgico junto al director de fotografía Valentín Álvarez. El resultado es un ácido y divertido repaso de la monarquía.
Fernando es el nuevo sereno de un enorme e inquietante depósito a punto de ser demolido. Una noche escucha ruidos extraños y descubre abierta una reja que debería estar cerrada. A partir de ese instante ya nada será lo mismo
El primer largo de animación en solitario dirigido por Ayar Blasco es una propuesta extrema tanto en lo estético como en lo narrativo sobre dos jóvenes marginales que sobreviven en un mundo postapocalíptico.
Laurent Cantet firma esta mezcla de thriller y cine social que pone el foco en el mundo de la educación y de la juventud de una villa portuaria de la Provenza francesa en crisis permanente desde el cierre de su astillero naval 25 años atrás.
En el centro de La Habana, sobre una azotea, tres jóvenes amigos se reúnen día a día para contarse historias y sueños, tratando de que el tiempo pase sin notarse.
La obra de Porumboiu cuenta con dos grandes virtudes: la primera es cómo consigue arrancar risas de secuencias que, por sí solas, no tendrían nada de gracioso. En segundo lugar, destaca su capacidad para sortear lugares comunes y burlarse del cliché
Miguel Ángel es un pequeño empresario de cine que lleva tres décadas organizando proyecciones veraniegas al aire libre. Siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues trabajo tiene los días contados.
Nina deja Milán para mudarse a un pequeño pueblo de Lombardía. Allí encuentra trabajo en una prestigiosa clínica para ancianos donde trabajan muchas otras mujeres, pero que esconde un oscuro secreto.
La sombra de Alfred Hitchcock ha sido evocada para describir este elegante thriller rumano en el que no se ven armas ni hay disparos pero cuyo argumento incluye un cadáver, un sospechoso y un hombre que cree saber quién es el asesino.
Aproximación a la vida y obra de Javier Heraud a través del testimonio de su sobrina nieta, Ariarca. El joven murió acribillado en el río Madre de Dios a los 21 años de edad, convertido ya en una de las voces más singulares de la poesía peruana.
<b>El viaje de Leslie</b> busca respuestas al misterio en torno a la muerte de Leslie Howard, adentrándose en una historia de intriga y glamour.
Una odisea contemporánea con la joven Lillian caminando a través de varios estados, sin rendirse ante las inclemencias de un paisaje tan bello y mutable como la propia sociedad que lo habita.
Un acercamiento filmado al trabajo y a la vida de unos cómicos trillados por el asfalto. Un film que cree en la veracidad de la ficción, en las islas flotantes, en los caballos filósofos y en los cabarés nihilistas
A través de 12 testimonios, los pobladores de una pequeña ciudad relatan su experiencia con un terrible tornado que los atravesó devorando cuanta cosa estaba en su camino, dejando una herida que subsiste caprichosa y busca sanar entre tanto escombro y tanta historia perdida.
Mario Handler compone un fresco por momentos delirante que demuestra que el ejercicio de la democracia tiene muchas aristas poco solemnes y que invitan a una consideración más reflexiva.
Un documental de palabras e imágenes que permanecen sobre la búsqueda de las riquezas inalcanzables de El Dorado, que en el siglo XXI conserva sus raíces ancestrales, incluida la fiebre del oro y los sacrificios humanos.
Con una propuesta poética y lírica, “Em Três Atos” es una película que aborda temas densos como la vejez, la soledad, el miedo y la muerte desde una nueva perspectiva.
Un estilizado ejercicio de desnudez formal para poner en contraste la inmensidad e inmutabilidad de la Patagonia con la inquietud de una joven en permanente búsqueda.
Unas horas después de conocerse en un café, Bruno y Daniela alquilan una habitación en un hotel barato para pasar la noche juntos. Espontáneamente comienzan a hablar, abriendo las puertas de su pasado y su intimidad.
Un hombre joven, extranjero en la ciudad, persigue el recuerdo de una mujer a través de las calles, cafés y bares de Estrasburgo.
Cláudia Varejao dirige un documental que se aproxima a la danza desde una óptica casi ensayística, en la que las reflexiones sobre el baile se entrelazan con las clases o los instantes anteriores o posteriores a una actuación.
Diez personajes. Diez historias. Diez monólogos. Una cadena de situaciones que reflejan el flujo constante de la vida. La poesía de las acciones comunes con un tema en común: la feria de la libertad.
Una ácida comedia sobre los misterios de la creatividad y los laberintos de la industria cinematográfica.
Nancy recibe la oferta de un programa de televisión sobre misterios sin resolver para participar en el capítulo que contará la historia de su hija, una joven lesbiana asesinada a golpes, que a ocho años del crimen aún no tiene culpables.
En un viaje del director a Mozambique el baile, la muerte y la familia se conectan a través de imágenes que conjuran el espíritu de un cine que parecía perdido.
Trece años después de la tragedia del Prestige, este documental refleja la relación actual entre el hombre y el mar, el hombre y su entorno. Un trabajo de personas viviendo al límite, tanto económico como vital.
El segundo largometraje de Diego Llorente nos traslada a un oasis de vida sencilla situado en un maravilloso paraje asturiano para ofrecernos un canto a la inocencia que permanece en el tiempo.
El cineasta Ramón Lluís Bande propone un monumento cinematográfico que registra en presente los espacios donde fueron asesinados los principales nombres de la Agrupación Guerrillera Asturiana.
El agente intergaláctico WA4 abandona planeta con la misión de asesinar a Juscelino Kubitschek, pero llega más de medio siglo tarde. La ciencia-ficción artesanal es el medio que usa Queirós para trasladarnos al mundo que habitan los olvidados.
Eva y Antonio se conocieron en la discoteca Paraíso en 1989. Décadas después, ya divorciados, se reencontrarán en ese mismo lugar, ahora reconvertido en un supermercado
El primer largometraje de Lucía S. Ruiz forma parte de esa nueva categoría de relatos cinematográficos cuya atención se concentra en el árbol genealógico familiar para conformar un valioso mosaico documental en pro de la conservación de la memoria histórica.
El escritor y cineasta Ramón Lluís Bande conmueve de nuevo con una película cargada de rigor histórico y compromiso político sobre la búsqueda y exhumación de los cadáveres de dos hermanos asesinados durante la Guerra Civil Española.
La escuela tiene gran potencial como metáfora: el pasado, el presente y el futuro de un país también se juega en sus aulas.
A partir de los testimonios de supervivientes e hijos de desaparecidos, se narra la historia de un grupo de militantes que fueron secuestrados en Argentina por comandos de la coordinación represiva rioplatense y trasladados ilegalmente a Uruguay.
La ópera prima de Diego Llorente es un drama naturalista sobre eso que a veces parece tan difícil de filmar que es la vida.
Entre los años 1870 y 1873, Amadeo de Saboya fue el rey de España. Fuera de su palacio, el país se derrumbaba y dentro de él, su corte se abandonaba a los juegos, el amor, los placeres, la belleza y la melancolía.
La realizadora y la cámara se sumergen en sus archivos fílmicos y en su vida para contar la historia de su padre, sus dos hermanos y una amiga íntima, quienes han decidido salir del Uruguay en busca de nuevos horizontes.
Con un expresionista blanco y negro, la lisboeta Salomé Lamas presenta en su tercer largometraje una Europa plagada de fronteras y de habitantes que cada día deben cruzar tres países para acudir a su trabajo.
El singular dispositivo narrativo desplegado por Liliana Torres en este film, nos lleva a entender el cine como catarsis, y nos hace empatizar con momentos que todos hemos vivido en algunas ocasiones, sorprediéndonos de nuestras propias reacciones.
Inicialmente realizado para el entorno familiar del propio Lluís Miñarro, con motivo del 65 aniversario de bodas de sus padres, este documental constituye una mirada entrañable a la familia española desde la II República hasta nuestros días.
Ela regresa a Montevideo, se busca a sí misma, reencuentra algunas amistades, cree descubrir el amor en un cantante brasileño. Un cuadro de vida de desorientación y búsqueda permanente.
Vive en directo un concierto de la vanguardista banda germana Faust.
Con el objetivo de tomar una instantánea del estado de las ficciones cinematográficas en Uruguay, Guzmán García construye un documental sobre el cine y sobre los sueños de aquellos cuyas vidas tienden a una película.
Histórico concierto entre Hans Joachim Irmler y FM Einheit en el famoso club berlinés Berghain.
Documental que desenmascara la verdad tras el accidente ferroviario más grave de la democracia española.
Una fábrica finlandesa. Un conflicto entre dos países. Una mujer entre dos hombres. ¿Qué pasa cuando una de las plantas de celulosa más grandes del mundo se instala en una pequeña ciudad del interior del Uruguay?
Tres jóvenes indocumentados del Bronx se están graduando en el instituto al mismo tiempo que intentan conseguir los papeles para quedarse en Estados Unidos.
"Frontera Azul" es una película sobre el hombre y sus ciclos. Pero es también una historia coral sobre el mar. Sobre las voces que van y vienen con la marea. Sobre el ruido de las ciudades que se pierden tras la línea del horizonte.
Rosi profundiza en uno de los grandes conflictos de este siglo XXI, el de los migrantes que intentar llegar a Europa huyendo de la guerra y la miseria. De un modo sutil pero poderoso, “Fuego en el Mar” comienza donde el periodismo no llega.
Los realizadores Dietmar Post y Lucía Palacios filman a los hermanos Teichmann en la fiesta de clausura del famoso club berlinés Maria.
Un documental sobre la interacción entre la cultura pop y la ideología de extrema derecha.
Una mirada a la transformación urbana de Estambul que se centra en cuatro diferentes personajes durante el transcurso de un día.
El film desempolva a los sobrevivientes del derrumbe de la gran orquesta y los invita a reconstruir una nueva versión de la historia del jazz en Argentina.
Esta alegre reflexión sobre lo absurdo del sueño americano está considerada una de las piezas más imaginativas y extravagantes del año 2019.
Numerosos testimonios de personalidades uruguayas dan vida a este relato, tributo y homenaje a Héctor Rodríguez, un destacado dirigente sindical del gremio textil.
"Altamente significativo y desgarrador", así definió el linguista y filósofo estadounidense Noam Chomsky el efecto de este documental sobre la crónica de resistencia de una pequeña comunidad indígena ante la poderosa industria extractiva.
Las mujeres gallegas que trabajaron en el sector textil desde los años sesenta fueron la mano de obra perfecta y cautiva para levantar una industria gigante que ahora está deslocalizada.
Una reflexión sobre qué es lo que impide que el hombre pueda volar y qué impacto tiene esta limitación en el mundo natural.
Un film de una calidez casi palpable que revive el deseo de disfrutar de aquellos maravillosos atardeceres con la mirada llena de futuro.
Clip del informativo Uruguay al día, en donde se ve a autoridades de el Palacio de la Cerveza junto a Alberto Castillo.
"Honeymoon" expone con naturalidad y franqueza el complejo terreno de esa intimidad donde las parejas conversar abiertamente sobre sus necesidades sexuales.
Inspirado en las vivencias personales del director durante su estancia en Londres, “I am from Chile” es un film humano y poderoso sobre la inmigración, la solidaridad y la búsqueda de puntos en común con otras culturas en un nuevo país.
Rungano Nyoni hechizó en Cannes con su primer largometraje, un cuento trágico-satírico con una magnífica puesta en escena en el que lo absurdo se impone sobre la lágrima fácil.
“Identidad” es un viaje introspectivo sobre lo que significa haber nacido en Perú a inicios de los 80, momento en que comenzó la peor crisis económica, social y política de su historia.
Esta obra formula una pregunta fundamental hoy en día para comprender el mundo del baile: ¿cómo evitar que las obras maestras se pierdan con el paso del tiempo?
Daniel, un joven y creativo ilustrador, está profundamente deprimido por su compleja relación con un hombre mayor que él. La salvación llega a través de su vecina Paula, una terapeuta agorafóbica, con quien Daniel comienza una intensa relación.
Tejiendo hábilmente una serie de paradojas Alicia Scherson realiza en su tercera película la primera adaptación al cine de una novela de Roberto Bolaño.
Un viaje incierto que devela como los dos protagonistas lidian con un pasado real y violento a través de la ficción.
No se conocen entre ellos ni coinciden en sus motivaciones para intentar mantener viva la memoria de sus antepasados. ¿Por qué hacerlo? ¿Qué recompensa obtienen? ¿Para qué sirve cuidar la memoria?
Tomando elementos autobiográficos para crear un relato fantasioso, melodramático y caricaturesco, Asia Argento traza en “Incomprendida” un conmovedor retrato infantil.
<i>Inferninho </i> es un hermoso tributo a esas gentes solitarias que habitan los últimos bares abiertos, seres inadaptados con mil y una historias, narrado de un modo que emociona al retratar su bizarra galería de personajes con un cariño palpable en todo momento.
Un padre y su hijo cargados con una colección de invitaciones de boda de su hija y hermana, van de puerta en puerta visitando a amigos y conocidos en Nazaret.
En un diálogo entre las protestas y la vida cotidiana, la Primavera Árabe es abordada a través de los ojos de Farraj, un campesino del valle del Nilo. Entre esperanzas y decepciones, el cambio se hace esperar.
João Nicolau demuestra una inusual habilidad para retratar la adolescencia de manera sutil, observando el enamoramiento de una joven por un hombre mayor sin emitir juicios y retratando el mundo interno de una muchacha de manera profundamente humana.
Juan Sebastián Gutiérrez, “Juanse”, recorrió el mundo y vendió miles de discos con su banda Los Ratones Paranoicos. A partir de una experiencia mística decidió abandonar los excesos del rock y se convirtió en un fanático seguidor de Jesucristo.
Juana Rouco Buela tenía un sueño a principios del siglo XX: liberar a las mujeres de un sistema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban sometidas.
Documental inscrito en la tradición del direct cinema de crónica de un festival de música, combinando la sencillez y economía de medios con la vanguardia. Acompáñanos en este viaje musical.
Una crónica social sensible y minuciosa de la Cuba actual, de la mano de una familia que encarna la belleza y complejidad de todo un país.
Sin apenas explicaciones, este drama psicológico avanza firme entre el buen gusto para filmar y montar de Weisse, y la admirable defensa de su personaje por parte de Hoss.
En un barrio humilde surcado por un río contaminado, Tat está forzada a crecer en un contexto problemático y confuso. Mientras aprende a navegar en el río, sueña con ser botera, un oficio solo realizado por hombres.
Drama ambientado en Montreal que echa el cierre a una trilogía sobre la figura del padre que iniciaran con la magnífica "Octubre" en 2010.
Con un estilo visual que homenajea los thrillers en Technicolor de los sesenta, la directora Anna Biller revive en esta terrorífica tragedia la imagen de las brujas como símbolo de la libertad sexual femenina.
El fortuito hallazgo de los huesos de Sebastián Llorens y Diana Triay, desaparecidos durante la dictadura militar argentina, nos permitirá conocer la historia de la familia Llorens a través de cuatro generaciones de mujeres.
Adrián Mendoza, un profesor universitario acusado de pertenecer a Sendero Luminoso, es trasladado a La Casa Rosada. Sus dos hijos menores emprenderán su búsqueda en el convulso Perú de los años 80.
Hasta hoy, nadie ha sido juzgado por el exterminio perpetrado durante el franquismo. Tras el fracasado intento de Baltasar Garzón de juzgar estos crímenes, varias víctimas presentaron una querella en Buenos Aires, la conocida como Querella Argentina.
Jonas Carpignano ofrece un abrumador film que pone el foco en la inmigración, la falta de oportunidades, la dificultad de adaptación y la inevitable marginalidad a la que son condenados millones de refugiados que solo aspiran a tener una vida mejor.
La Ciudad de las Réplicas es Famaillá, una localidad tucumana gobernada por los Mellizos Orellana, dos hermanos obsesionados por construir réplicas arquitectónicas y por consolidar a la ciudad como la Capital Nacional de los Mellizos
En su debut en el largometraje, que relata el dilema existencial de dos antiguas amigas, la documentalista Marília Rocha lleva a la pantalla una imagen vívida de Brasil
Siguiendo el rastro de un hombre esquivo, reconstruimos su singular periplo vital y descubrimos un país fantástico, extravagante e infinito.
Golsa es una adolescente que vive con su familia cerca de Teherán, y que pasa la mayor parte de su tiempo saliendo con un grupo de amigos. Un día, el grupo toma una decisión cuyas consecuencias tendrán dramáticos resultados.
Una madre, una hija, un vecino. Solos y juntos, esos personajes cultivan frustraciones y reproches en ambientes anónimos, vacíos, tejiendo una sorda relación de dependencia. Cuando surge la explosión se plantea un dilema de hierro.
Fotografiada en un minimalista y elegante blanco y negro, "La felicidad de los perros" es el retrato de un hombre sin futuro ni esperanza, que se aferra a un pasado que ya no existe y huye de un presente que aborrece.
Un thriller con resonancias sociales sobre la violencia palpable en nuestros días.
En lo alto de las montañas, un hombre permanece solo en un pueblo que desaparece, lamentándose por tener que servir al entorno que ha rechazado.
Un ensayo audiovisual uruguayo que observa las relaciones entre la humanidad y la bestialidad, esa violencia que habita en nosotros.
Cristi es policía y a la vez chivato de la mafia. Desde Rumanía viaja a la isla de La Gomera para aprender el silbo gomero, una forma de comunicación ancestral que pretende usar para comunicarse con la mafia.
Una guardería en la Habana para los hijos e hijas de los militantes montoneros que volvían a la contraofensiva durante la dictadura militar. Estos niños, hoy hombres y mujeres, nos cuentan su experiencia en esa casa que durante un tiempo fue su hogar.
Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que nazca su hijo. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico nos llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de la Argentina.
Martin es un apasionado de Gustave Flaubert que decidió retirarse a un pueblo normando como panadero. Cuando la pareja formada por Gemma y Charles Bovery llega al pueblo, no puede evitar interferir en el destino que arruinó la vida de Madame Bovary.
Retrato de una historia de amor que en sus líneas finales se plantea un interrogante que va más allá de cualquier trama: “¿Cuánto tiempo se puede esconder algo?”.
Un crítico de cine anciano, ya vuelto ciego, prepara una enciclopedia de todas las películas de la historia del cine. Lo acompaña Emma, una joven actriz que conoció durante una proyección.
Antes de emprender una larga expedición científica por el Pacífico, Juan invita a Gala a pasar unos días en el pueblo donde transcurrió su infancia.
Un hombre recibe, en plena dictadura, la información del paradero de dos personas buscadas por los militares. Ahora tiene la posibilidad de salvarlas, aunque eso implica arriesgar su propia vida.
En "La madre", Alberto Morais consigue desplegar una historia simple y cotidiana que mantiene al espectador pendiente del destino de sus personajes al tiempo que retrata con crudeza pero sin juicios apresurados las contradicciones de la sociedad.
El primer largometraje de David Macián es una adaptación de la novela homónima de Isaac Rosa que deviene una sorprendente parábola del trabajo en la sociedad contemporánea.
Tras superar una grave enfermedad, Lucie conoce a Clovis, un tipo encantador y terriblemente arrogante. Intrigado por su franqueza y su manera de ser, Clovis va a hacer todo lo posible para seducirla pero ella no se dejará embaucar fácilmente.
El Equipo Argentino de Antropología Forense lleva 30 años identificando los restos de víctimas de desapariciones forzadas por todo el mundo.
Comedia dramática sobre un grupo de amigos, todos militantes de izquierda durante la dictadura militar brasilera, que se reencuentran en la sala de espera de un hospital esperando noticias sobre la inminente muerte de una de sus integrantes
Guillermo es un músico argentino que viaja a Lima en busca de un amigo al que no ha visto en años. En su periplo conoce a Sofía, una adolescente inquieta que tiene mucho en común con su amigo y que lo ayudará en su búsqueda.
Un viaje hacia el origen y realidad actual del carnaval de Montevideo, Tenerife y Cádiz.
En un mundo de hombres, los obstáculos se acumulan en la vida profesional y personal de Emmanuelle, interpretada por la actriz ganadora del César Emmanuelle Devos.
Con una cámara movediza y un atractivo espíritu hooligan, el director Ken Loach logra un cuadro social de estancamiento y desempleo, pero esta vez con importantes dosis de humor y un encanto singular.
Paula, de profesión actriz, se hace relativamente famosa: sale en la tele y en los diarios, la reconocen por la calle, le piden fotos. Pero esa fama dura poco y pronto vuelve a su vida gris.
Juan es un obrero cubano que vive honradamente de su trabajo y una vez ganado su salario analiza y cuestiona el destino de la economía.
Inspirada en hechos reales, <b>La Soga</b> describe la corrupción, la brutalidad y la lucha de un hombre por encontrar la redención.
Tabaré Rivero, sus vivencias, entrevistas y material de archivo para redondear el retrato. Un personaje polémico del rock nacional, su entorno y algo de su historia.
En una isla que antiguamente era una cárcel, un barco pesquero sale a faenar por última vez.
La historia de un padre y un hijo contada desde el punto de vista del chico, un adolescente de 16 años que decide hacer a un lado lo que su progenitor tiene proyectado para él y tomar su propio camino. Una crónica familiar y generacional narrada con sensibilidad.
En la cima de un cerro aislado, una pareja de ancianos vive en soledad. Ella se está muriendo y él la acompaña en ese proceso. Su muerte transforma los días siguientes.
Dos mujeres en un departamento discuten aparentemente sobre el decorado de una versión de “Caperucita”, pero en realidad reflexionan sobre la intertextualidad, los espacios, la puesta en escena y las relaciones entre el teatro y el cine.
Una década después de la desaparición de su mejor amigo y compañero de banda musical, Guille recibe la propuesta de que un sello edite un disco que habían grabado juntos.
En su regreso a Chile antes de volver definitivamente a Alemania, Andrés se reencontrará con Beatriz, su gran amor. Eso podrá cambiar la vida de Andrés para siempre.
Jonás Trueba firma esta conmovedora obra con ecos rohmerianos en la que nos muestra el retrato de una treintañera sola en Madrid en pleno agosto.
El animador Aurel Klimt continúa la reputada tradición checa de animación de marionetas. Su "Laika" no solo está dirigida a los jóvenes, también pone el foco en ciertos fenómenos asociados a la Guerra Fría y la Carrera Espacial
“Landrauschen” esboza el camino que transitan dos mujeres mientras van forjando su identidad. Este proceso se desarrolla en un pueblo que a su vez debe enfrentarse a un mundo cada vez más complejo.
El segundo largometraje de Ángel Santos habla de (des)amores y (des)arraigos, de cinefilias sobrevivientes, de pasiones carbonizadas. Sin estruendos, con la estilización y la elegancia marca de la casa
Las cinéphilas son mujeres jubiladas de España, Argentina y Uruguay que van al cine todos los días. Como una gotera, la ficción se va colando en sus vidas y deja huella en la memoria
Un film para rescatar del olvido a ese grupo de mujeres que tuvieron la valentía de desafiar a través de su creación intelectual, los valores conservadores y las normas sociales de su tiempo.
“Ocultas e impecables” sigue dando luz a la vida y obra de aquellas artistas e intelectuales, que pertenecen por derecho propio a la generación del 27, pero que la Historia jamás ha reivindicado, sumergiéndolas en un doloroso olvido.
Esta tercera entrega de la saga se ocupa de un grupo de mujeres artistas e intelectuales españolas que al término de la guerra civil se vieron obligadas a exiliarse
Un film cargado de química sobre una figura gay decadente de la farándula del Río de la Plata que recibe la visita de su hija, con quien ha estado distanciado por años.
“Las Vegas” es una comedia sobre el paso del tiempo y la nostalgia, pero también acerca de la idea de reconocimiento de la edad adulta. Una reflexión sobre lo que implica ser padres y sobre lo que es ser hijo; una mirada hacia un futuro de infinitas posibilidades.
Para perdonar a su padre tuvo que invocar a todos los fantasmas de su familia.
El documental presenta una constelación de momentos que se entrelazan y dialogan musicalmente con la ciudad de Lima como epicentro.
Esta actuación en solitario de Limpe Fuchs es una gran oportunidad de conocer a una de las más legendarias autoras experimentales de la antigua República Federal de Alemania
Una cámara fija y sobria captura fragmentos de la vida de Maria do Céu, una enfermera portuguesa dedicada a la atención y el cuidado de pacientes con cáncer.
El cineasta colombiano Franco Lolli inauguró la Semana de la Crítica de Cannes 2019 con este tierno y mordaz retrato familiar.
A través de diferentes situaciones y conversaciones, una pareja en crisis desvelará los secretos más íntimos de su relación.
Tres amigas se encuentran en una tienda de juguetes. Viendo lo atractivos que son los dependientes, deciden pedir trabajo allí.
Una pareja se empieza a disolver, un hombre llega en busca de la mujer que lo abandonó y el sobreviviente de un accidente trama un plan que los involucra a todos. La ausencia, acá, no es melancolía. Es inquietud y misterio.
En un lugar de La Mancha existe un pueblo cuyo nombre rinde homenaje a su creador. "Los Colonos del Caudillo" disecciona los hechos históricos desde que Franco llegó al poder hasta la actualidad, poniendo a todo un país ante el espejo.
Documental que registra la influencia que la arquitectura parisina tuvo sobre los planificadores de la emergente Buenos Aires, a finales del siglo XIX. Pero lo hace apelando al mito, recurriendo a elementos que son propios del thriller, el policial negro o la farsa.
Una poética historia sobre la belleza del ser humano y el sueño de ir al espacio. “Los cuerpos de los astronautas” es cine original y arriesgado, tanto desde el punto de vista narrativo como formal.
Con una mirada incisiva se observa el aparato judicial argentino, casi como antagonista de los jóvenes y del héroe, el abogado que maneja con soltura tanto los códigos de los tribunales como los de sus defendidos.
Una empleada doméstica que trabaja en una exclusiva comunidad vallada en las afueras de Buenos Aires, se embarca en un viaje de liberación sexual y mental en un club nudista al otro lado de los muros de seguridad.
En 1992, la construcción de un embalse anegó dos aldeas gallegas sin que sus habitantes pudieran nada para salvar sus hogares. Lo que sí hicieron fue registrar con sus cámaras una historia que se proyecta en múltiples sentidos más allá de sí misma.
Un actor alemán llega a Uruguay en busca de la esposa que lo abandonó. Todo lo que tiene para dar con ella es un número de teléfono que pierde al aterrizar en Montevideo. Un ex adicto cuarentón y un guardia de seguridad lo acompañarán en su búsqueda.
Tres amigos deciden emprender un viaje sin motivo aparente, buscando el encuentro de amores idílicos y a la vez efímeros, con la única misión de sorprenderse a sí mismos y seguir sintiéndose vivos.